OCTUBRE 2024 – Edición ADCI – Nº4
Edición ADCI en español
Esta publicación proporciona información de actualidad y recomendaciones de buenas prácticas para la industria del buceo comercial. La edición de SubaQuatica Magazine presta soporte a los capítulos latinoamericanos de ADCI y ofrece un servicio de difusión con garantía de calidad. Nuestra web ofrece la traducción instantánea de los contenidos en 10 idiomas diferentes.
Publicado por SubaQuatica Magazine – Miembro Afiliado de la Association of Diving Contractors International (ADCI)
Redacción
José Luis Galloso Carmona
Departamento de diseño gráfico y fotografía
Pedro Pérez Oliva
Colaboradores de esta edición
Gabriel Calva, Hernán Rodríguez, Irineo Castillo, Andrés de la Rosa
Fotografías de colaboradores
TECHDIVING, ADCI, QSTAR, DSMS, PRODIVERS, INMARVENCO, TRASUB, OCEÁNICA
Fotografía de portada: HS Water Solutions
Contacto
info@subaquaticamagazine.es
www.subaquaticamagazine.es
Edición
PIN ONLINE editorial
Plaza Francisco Campoy s/n
Punta Umbría 21100
Huelva - España
Depósito legal H-197 – 2017
DESCARGAR GRATIS LA REVISTA EN PDF
SUMARIO
- EDITORIAL: Compartir conocimientos y experiencias para mejorar el sector. José Luis Galloso, director SubaQuatica Magazine
-
- Página 3
-
- MENSAJE DEL PRESIDENTE: "Un supervisor debe estar preparado para saber decir no". Gabriel Calva, presidente del Capítulo LA&C de ADCI
-
- Página 4
-
- DOSSIER: El Rescate de los Buzos Comerciales. Hernán Rodríguez. Auditor ADCI y Gerente de H.S.Water Solutions (Argentina)
-
- Página 5
-
- ACTUALIDAD: Operación de buceo en seco, en espacios confinados. Enrique Hugo (TRAB SUB - Argentina)
-
- Página 7
-
- ACTUALIDAD: Certificando la calidad y la seguridad con la auditoría ADCI. Francisco Domingo (INMARVENCO C.A. - I.N.V - Venezuela)
-
- Página 9
-
- ACTUALIDAD: Servicios subacuáticos de primer nivel en Centroamérica (OCEÁNICA - El Salvador)
-
- Página 12
-
- FORMACIÓN: El tender: capacitación, responsabilidades y ambiente laboral. Irineo Castillo, gerente del Instituto de Buceo Comercial TechDiving (México).
-
- Página 14
-
- FORMACIÓN: Certificación ADCI en la formación: una garantía de calidad. Andrés de la Rosa, gerente del PRO Divers (Panamá).
-
- Página 15
-
- EVENTOS: Underwater Intervention & International WorkBoat Show, la mayor exhibición mundial de la Industria se celebra entre el 12 y 14 de noviembre en New Orleans. Más de 200 expositores de fabricantes y distribuidores de tecnología para la industria. El evento contará con una impresionante exposición de 15,000 metros cuadrados, donde más de 200 expositores presentarán lo último en tecnología de buceo comercial, equipamiento subacuático, vehículos operados remotamente (ROVs) y sistemas de comunicación subacuática
- Página 17
- STAND 3701: KIRBY MORGAN. El mayor fabricante de cascos para buceo comercial
-
- Página 18
-
- STAND 3908: HYCON. Herramientas hidráulicas para todo tipo de trabajos subacuáticos 'made in Denmark' - Presentación en exclusiva en U.I
-
- Página 19
-
- STAND 3823: SUBSALVE. Líderes en sistemas inflables y de flotabilidad para el sector marino con casi 50 años de experiencia.
-
- Página 20
-
- STAND 3801: CASCO ANTIGUO. La multinacional española presenta equipos de fabricación propia y sus servicios de distribución y asistencia técnica en América.
-
- Página 21
-
- STAND 3908: BAYTECH Más de 25 años ofreciendo soluciones en equipamiento para trabajos subacuáticos con el compromiso de la excelencia.
-
- Página 22
-
- Agenda de ponencias de Buceo Comercial en U.I. Expertos de la industria exponen proyectos y novedades sobre seguridad, normativa y otros aspectos destacados.
- Página 23
- Agenda de ponencias de ROV´s en U.I. Personalidades destacados exponen las novedades tecnológicas en el área de los vehículos submarinos
- Página 24
- TECNOLOGÍA Y CURSOS ROV: Soluciones ROV y entrenamiento para pilotos. QSTAR ROV & Subsea Solutions (España & Latinoamérica)
- Página 24
- ACTUALIDAD: Chile avanza en su Proyecto de Ley de Protección del Buzo. Redacción SQM
-
- Página 25
-
- ENTREVISTA: "Muchas veces he sido subestimada por mi apariencia, pero una vez que ven mi trabajo cambian de opinión". Tamara Vega Hernández, buzo industrial (Chile).
-
- Página 28
-
- IN MEMORIAM: Barbara Treadway (1933-2023). Un pilar en ADCI durante años en el staf de la asociación.
- Página 29
Casos prácticos de operaciones de buceo industrial y la mayor feria de buceo comercial, entre otros temas.
En esta edición de nuestra revista, nos enorgullece presentar una serie de trabajos periodísticos y estudios que abordan temas de especial interés para la comunidad de buceo comercial.
En el ámbito técnico, destacamos el artículo principal sobre el rescate de buzos, basado en la investigación de Hernán Rodríguez, de HS Water Solutions. Este estudio, con años de desarrollo, aporta nuevos datos que ayudan a perfeccionar los procedimientos de rescate, haciendo de esta investigación una referencia vital para salvar vidas en nuestra industria.
Este número también cuenta con la colaboración de diversas empresas líderes que nos muestran el lado práctico del buceo industrial. Inmarvenco C.A. (Venezuela), Trab SUB (Argentina) y Oceánica (El Salvador) comparten experiencias de campo, que nos recuerdan la importancia de la certificación y la mejora continua en la seguridad y calidad de las operaciones subacuáticas.
Además, exploramos la formación de buzos con artículos que ofrecen una perspectiva sobre los desafíos y aprendizajes del entrenamiento. El Instituto Techdiving nos habla sobre el rol del tender, mientras que Pro Divers presenta su riguroso programa de formación, destacando la reciente certificación ADCI de su escuela, un logro que asegura la excelencia en el entrenamiento de sus estudiantes.
En uno de los espacios destacados de este número ofrecemos un especial sobre Underwater Intervention, la feria más importante de buceo comercial y operaciones submarinas en América, que tendrá lugar en Nueva Orleans del 12 al 14 de diciembre. A través de un completo recorrido por los fabricantes y distribuidores más destacados, conoceremos las innovaciones que llevarán a la feria y, además, compartimos una agenda de ponencias de expertos en buceo comercial y ROV.
En un apartado lleno de agradecimiento, hemos querido homenajear a Barbara Treadway, una figura clave en el éxito de ADCI. Su dedicación y esfuerzo incansable durante décadas han sido fundamentales para la asociación y para la apertura del capítulo latinoamericano y del Caribe, un hito que amplía nuestras oportunidades y fortalece el compromiso en la región. Barbara ha sido un pilar no solo para el personal de ADCI sino para toda la industria, y este espacio está dedicado a honrar su invaluable labor y su legado duradero.
Estos y otros muchos temas de interés son los que integran esta nueva edición de SubaQuatica Magazine ADCI. Nos emociona compartir esta edición con ustedes, cargada de contenidos que destacan la pasión, la innovación y el compromiso de toda nuestra industria.
"Un supervisor debe estar preparado para saber decir no"
La situación actual de los supervisores de buceo industrial en los capítulos latinoamericanos de ADCI es una cuestión que me preocupa profundamente. La figura del supervisor de buceo desempeña un papel crucial para garantizar tanto la seguridad de nuestros trabajadores como la competitividad de nuestras empresas. Sin embargo, estamos en un momento crítico respecto a este tema, ya que las últimas licencias de ADCI para estos profesionales se emitieron hace seis años y están próximas a caducar.
En toda Latinoamérica, los supervisores de buceo que no han presentado el examen tienen sus credenciales vencidas, lo cual es alarmante. Actualmente, hay 40 compañías del capítulo latinoamericano operando con supervisores cuya licencia ADCI ya ha expirado o está a punto de hacerlo. Esto no solo es preocupante desde el punto de vista normativo, sino también en términos de seguridad.
Por eso es urgente que se presenten al examen para renovar sus credenciales. Según los datos que manejamos, solo 15 supervisores en toda la región han superado el examen en los últimos meses, y todos pertenecen a solo dos empresas. Este número está muy por debajo de los 80 supervisores que, en mi opinión, ya deberían estar acreditados.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER SUPERVISORES ACREDITADOS POR ADCI?
El trabajo y la opinión del supervisor son fundamentales en la toma de decisiones durante una operación de buceo. Si no tenemos supervisores capacitados, no habrá nadie con la autoridad necesaria para decir que no cuando se presenten situaciones peligrosas durante la planificación o ejecución de un proyecto.
-
En el campo de trabajo, si una persona no sabe detener una operación insegura, estamos poniendo vidas en riesgo. Un supervisor que ha tomado un curso tiene la autoridad técnica y moral para decir que no. Pero si no cuenta con esa formación, simplemente no está capacitado para tomar esa decisión, lo cual resulta sumamente peligroso.
-
Un supervisor capacitado debe tener la confianza y el conocimiento para detener una operación cuando existan riesgos o dudas. Un supervisor acreditado tiene la seguridad necesaria para contradecir a los ingenieros o al cliente. Muchas veces, los clientes exigen que hagamos cosas que no pueden realizarse de manera segura, e incluso amenazan con retirarnos el contrato si no cumplimos. Pero si no sabemos decir que no, ponemos en peligro la vida de nuestro equipo. Eso no lo podemos permitir.
-
Si el supervisor no está formado, no sabe cómo respaldar sus decisiones ni a qué normativas recurrir para argumentar sus posturas, y acaba cediendo a las presiones. Esto es inaceptable. Necesitamos supervisores que conozcan, por ejemplo, las tablas de descompresión, la mezcla de gases, el manejo de la cámara de descompresión, que realicen análisis de riesgos y que coordinen con el capitán y el equipo antes de comenzar la jornada de trabajo.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS
Otro problema que veo frecuentemente es que muchos empresarios no quieren invertir en la formación de sus supervisores. El argumento que más escucho es: "Si les ayudo a hacer el examen, luego se irán a trabajar para otra compañía". Entiendo ese miedo, pero no podemos pensar de esa manera. Es cierto que algunos supervisores se van, pero es un gasto necesario para garantizar la seguridad en todas nuestras operaciones. En Diavaz, la empresa a la que pertenezco, hemos capacitado a diez supervisores y nos hemos quedado con cuatro. Sí, es un gasto, pero es una inversión necesaria. Esto no es solo en beneficio de una empresa, sino de todo el capítulo.
Debemos ser claros: si queremos operar bajo las siglas de ADCI, debemos cumplir con sus estándares. Nadie nos obliga a formar parte de ADCI, pero si decidimos hacerlo, debemos comprometernos a hacerlo bien. No podemos operar con supervisores sin acreditar. Esto no es solo una cuestión de cumplir una norma, es una cuestión de seguridad y competitividad. La mayoría de las empresas de nuestro capítulo operan inshore, y si no cumplimos con las normativas internacionales, quedaremos fuera del juego. Cumplir con estas normas no es solo una cuestión de seguridad, es esencial para competir en el mercado internacional.
Finalmente, mi mayor deseo es que todos los supervisores, aunque no pertenezcan a una empresa de ADCI, puedan pasar este examen. Así, sabrán decir no cuando sea necesario. Todos los supervisores tendrían entonces la confianza y el conocimiento para realizar su trabajo de manera segura y responsable.
DOSSIER OCTUBRE 1/2 |
Los 5 puntos clave de un rescate en una operación de buceo comercial
El argentino Hernán Rodríguez, copropietario de la compañía HS Water Solutions, participó en Underwater Intervention (new Orleans-2023), con una conferencia acera del rescate de los buzos en una operación submarina. SubaQuatica Magazine ha entrevistado a este experimentado para realizar este artículo que aporta claves importantes a tener en cuenta cuando surgen incidentes durante la ejecución de un proyecto de buceo.
Existen 5 puntos claves para realizar correctamente un rescate en un operación de buceo comercial. La ausencia de cualquiera de ellos tiene un impacto significativo en el resultado del rescate ya que el objetivo del procedimiento es preservar la vida. Es por eso que la carencia de alguno de ellos tiene implicaciones directas, tanto en el tiempo de respuesta como en la calidad de la operación de rescate, lo que a su vez reduce drásticamente las posibilidades de supervivencia para la víctima.
El gerente de HS Water Solutions, Hernán Rodríguez (Argentina) , extrae de su conferencia sobre 'El rescate en una operación de buceo comercial', las cinco claves fundamentales de este procedimiento. La exposición de este tema fue ofrecida en Underwater Intervention 2023, el pasado mes de Noviembre en New Orleans.
1.- EL EQUIPAMIENTO
Indudablemente todos desearíamos poder utilizar los mejores equipos y sistemas de rescate como pueden ser los LARS en la mayoría de los trabajos submarinos.
Sin embargo, somos conscientes que esto resulta imposible de una serie de factores, entre ellos la limitación del espacio, los plazos de tiempo de ejecución que son ajustados en la mayoría de los casos o los costos, entre las variables más importantes que entran en juego.
A veces podemos usar canastas de rescate o guindolas, que no son LARS y que simplemente son una canasta donde el buzo entra para bajar o para subir, la cual representa una excelente y segura solución en muchos casos. También a veces existen situaciones en las que tampoco es viable utilizar estas canastas, debido a que en el entorno de trabajo no hay lugar para la grúa o no hay lugar para una canasta.
Cuando utilizamos las canastas, es esencial llevar a cabo una cuidadosa evaluación de los tiempos necesarios para el rescate, para el izado mediante las grúas correspondientes. Hay ocasiones en donde la altura o la distancia es muy larga y en una emergencia esos tiempos que tarde la canasta en subir o en bajar hay que tenerlos en cuenta.
Es importante hacer simulacros para controlar los tiempos necesarios en caso de rescate. Por otra parte, los elementos de los equipos de rescate deben estar homologados para el uso que se le dará.
Además de esto, se debe contar con un sistema de rescate interno en la canasta que permita mantener al buzo presuntamente inconsciente en una posición vertical. De este modo aseguramos que sus vías respiratorias que permanezcan despejadas.
En entornos más desafiantes, donde no hay espacio para LARS y canastas, aparecen otros equipos y sistemas que están especialmente diseñados para estas situaciones, como plumas de izado.
Es importante saber que el equipamiento de rescate debe estar certificado para el uso que se le dará. Los sistema de poleas que sujetan al buzo, cuerdas, mosquetones o arnés, deben contar con certificación.
Imaginemos un buzo en el agua que simplemente sufrió un desmayo y el equipo no cuenta con el equipo de rescate apropiado. El buzo podría no ser rescatado correctamente. Por esa razón es que contar con el equipamiento correcto, disponible en todo momento, es uno de los cinco elementos del rescate exitoso.
2.- EL EQUIPO HUMANO
La cantidad de personas en la dotación o equipo de buceo es calve. El tamaño de la dotación de rescate debe ser adecuado en proporción a la complejidad que pueda presentar un rescate.
A menudo las empresas o los supervisores de buceo definen el tamaño del equipo, es decir, la cantidad de profesionales, en función del equipo que requiere la operación de buceo, sin considerar el protocolo de emergencia.
Llevar a cabo un simulacro antes del comienzo del trabajo es algo esencial para detectar y tener la oportunidad de rectificar cualquier deficiencia en el proceso de rescate.
Con menos de cinco buzos no hemos podido demostrar empíricamente que se pueda realizar un rescate con garantías. No sirve hacer un simulacro en una pileta con el agua al borde, pues no se ajusta a la realidad de una operación.
La verdad es que con menos de cinco personas, no hemos podido demostrar empíricamente que se pueda hacer un rescate real en condiciones normales de trabajo en tiempo y forma. No sirve hacer un simulación en una pileta con el agua al borde, pues es un contexto poco probable en una operación real.
El quinto integrante en un equipo de buceo aumenta significativamente la posibilidad de supervivencia de un buzo accidentado.
DOSSIER OCTUBRE 2/2 |
3.- LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Durante años muchas empresas hemos estado buscando alguna escuela o alguien que nos forme sobre este tema concreto. En nuestro caso en HSWS, es una tarea que hemos estado realizando a lo largo de los años con nuestros buzos, especialmente con continuos simulacros antes de cada operación. Así es como nuestra empresa, ha ido elaborando sus propios procedimientos con la información que hemos generado.
En este sentido, para nosotros fue muy útil incorporar formación sobre el trabajo en suspensión a través de cuerdas, una actividad que desarrollan profesionales para trabajar en edificios o puentes y que tiene toda una normativa y una manera para hacerlo de manera profesional, muy interesante.
Fue muy interesante incorporar formación sobre el trabajo en suspensión a través de cuerdas, pues nos ayudó a trabajar con estos elementos de una manera profesional y conociendo la normativa que manejan
Esto nos ayudó mucho, ya que en la mayoría de los rescates se usan cuerdas y sistema de poleas, así que es necesario tener las competencias necesarias para poder utilizarlas, detectar deficiencias, problemas y poder inspeccionar los elementos como corresponden.
En ocasiones, estamos colgando a una persona a una altura a 6 metros de altura para sacarla del agua, con casi cincuenta kilos de equipamiento encima. Una caída sería terrible.
Entonces es muy importante que el personal esté capacitado en estas actividades y ,obviamente,
que una vez que tenemos a la víctima en superficie con los tender, darle la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) de alta calidad como las marcan las normas ILCORD y también el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Este elemento tiene que ser parte de todo el equipo que lleva la operación de buceo y parte indispensable del equipamiento de la propia empresa. A esto hay que sumarle la provisión de oxígeno medicinal como parte de la capacitación formal.
4.- EL ENTRENAMIENTO
El entrenamiento adecuado es fundamental para preparar al personal que participa en rescates de buzos, ya que convierte el conocimiento abstracto en habilidades prácticas y efectivas en situaciones de emergencia.
Es crucial que los rescatistas pasen por un entrenamiento en un entorno controlado, donde puedan desarrollar habilidades manuales específicas, aprender a reaccionar ante situaciones imprevistas y trabajar de manera coordinada con el equipo. Este proceso permite que, al enfrentarse a una emergencia real, el personal actúe con la destreza y rapidez necesarias para salvar una vida.
En el contexto del buceo, la formación abarca prácticas segmentadas de cada fase de un rescate, que luego se integran en simulaciones completas, abarcando desde el inicio hasta el fin de un rescate con un enfoque profesional. Así, el equipo gana la experiencia para ejecutar procedimientos complejos y controlar variables en condiciones de presión.
"Pensar que la formación es cara, es prueba de una gran ignorancia ", Peter Drucker
La frase de Peter Drucker, "Si piensas que la formación es cara, prueba la ignorancia," ilustra la importancia de invertir en preparación formal. La falta de entrenamiento adecuado no solo pone en riesgo vidas sino que también puede llevar a errores costosos y consecuencias irreparables que podrían evitarse con la formación adecuada.
Ejemplos en otros campos muestran la efectividad de la práctica controlada: en medicina, los estudiantes pasan de la teoría a la práctica en quirófanos simulados antes de operar en situaciones reales; en aviación, los pilotos entrenan en simuladores de vuelo para responder a emergencias. Estos escenarios demuestran cómo la práctica controlada permite una respuesta efectiva y segura en situaciones reales.
En buceo comercial, el entrenamiento de rescate se aplica de manera similar, asegurando que cada miembro del equipo esté preparado y tenga el conocimiento necesario para enfrentar desafíos en un entorno de alto riesgo, priorizando la seguridad y el éxito en cada operación de rescate.
5.- LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
La RCP de alta calidad y el uso de DEA es uno de los últimos eslabones de la cadena de supervivencia en el rescate. La importancia de la RCP de alta calidad radica en la capacidad para salvar vidas en situaciones de paro cardíaco, donde cada segundo cuenta.
Seguir estas pautas de alta calidad mejora significativamente las probabilidades de supervivencia de la victima y reduce las posibilidades de tener secuelas neurológicas.
Seguir estas pautas de alta calidad mejora significativamente las probabilidades de supervivencia de la victima y reduce las posibilidades de tener secuelas neurológicas. Las personas que realicen la RCP de alta calidad, deben estar capacitadas y certificadas
Es importante destacar que RCP de alta calidad debe ser realizada por personas capacitadas y certificadas, ya que la técnica adecuada es crucial para obtener los mejores resultados. Podemos haber hecho todo bien durante las fases de rescate para traer el buzo a superficie, pero si luego el personal no conoce cómo se realiza esta parte del rescate, estamos fallando en los últimos eslabones y todos sabemos que la cadena se corta siempre por el lado más débil.
Puedes ampliar la información en el siguiente PDF descargable
TRAB SUB (ARGENTINA) 1/2 |
Cómo enfrentar trabajos en seco en espacios confinados con garantías de seguridad y calidad
La compañía argentina TRAB SUB realizó una operación de buceo en seco en una tubería con filtraciones en la central termoeléctrica de Alto Valle.
La Central Térmica de Alto Valle, situada en las orillas del río Neuquén, es una infraestructura esencial para la región. Esta planta, que ha operado durante décadas, abastece de energía eléctrica a la ciudad de Neuquén y sus alrededores, una zona con una población de entre 500 y 600 mil habitantes. Es una región estratégica desde el punto de vista energético, no solo por su producción hidroeléctrica, sino también por sus yacimientos petrolíferos y gasíferos, como el mundialmente conocido yacimiento de Vaca Muerta.
La central, que originalmente funcionaba con gasoil y fuel oil, fue adaptada con el tiempo para operar con gas, manteniendo su importancia como fuente de energía eléctrica para la provincia. En este contexto, TRAB SUB, es una empresa especializada en trabajos submarinos, fue contratada para resolver un problema crítico: filtraciones en una de las tuberías de refrigeración de las turbinas de vapor, que ponían en riesgo la seguridad de la infraestructura, ya que las filtraciones amenazaban con inundar áreas que contenían cables de alta tensión.
LA OPERACIÓN DE BUCEO EN SECO
La operación de buceo en seco se llevó a cabo del 13 al 16 de septiembre y consistió en introducir un buzo equipado en una tubería de 70 cm de diámetro, que conducía a un conducto principal de 90 cm, permitiendo así una mejor movilidad. La misión del buzo era recorrer aproximadamente 20 metros dentro de la tubería, retirando el limo acumulado y otros sedimentos. Al llegar a un codo en el conducto, se descubrió la falta de una junta de unión, lo que provocaba la filtración. Este problema requería una reparación inmediata para evitar daños mayores.
El equipo de TRAB SUB, limpió y secó la zona afectada, retirando los restos de material obsoleto, para posteriormente aplicar un sellado especial con material epoxi, suministrado por la propia central. La reparación fue exitosa y permitió restablecer la operación de la planta, evitando una potencial crisis energética en la región.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA OPERACIÓN
TRAB SUB, llevó a cabo esta operación siguiendo estrictas medidas de seguridad para garantizar tanto el éxito de la misión como la protección del equipo involucrado. Las principales medidas de seguridad adoptadas fueron:
- Buzo completamente equipado: A pesar de que la operación se realizó en seco, el buzo utilizó un traje húmedo de neopreno para protegerse de la humedad residual dentro de la tubería y del contacto con materiales tóxicos como el mortero epoxi, máscara KMB 28, con doble suministro de aire, comunicación y video a superficie.
- Presencia de un buzo de seguridad: En todo momento, se contó con un buzo de seguridad listo para actuar en caso de cualquier incidente, además de un supervisor encargado de monitorear la operación.
- . Corte de energía en la zona de trabajo: Se verificó por el equipo de buzos que debía realizar las tareas y se corroboró que el sector donde se iba a trabajar estuviera sin suministro eléctrico, para evitar cualquier riesgo relacionado con la alta tensión.
- Comunicación constante: El equipo mantuvo comunicación directa con el buzo durante toda la operación, utilizando cámaras y sistemas de comunicación para monitorear en tiempo real el desarrollo de las tareas, como así también con el personal destinado para esta operación por la hidroeléctrica.
- Iluminación: Se instaló un sistema de iluminación con tecnología LED de 12 voltios, dentro de la tubería, garantizando una visibilidad adecuada para el trabajo en un espacio confinado y oscuro.
TRAB SUB (ARGENTINA) 2/2 |
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
Los trabajos en espacios confinados, como el realizado en esta operación, requieren un enfoque específico debido a las condiciones restringidas y a los peligros que pueden presentarse, como la falta de oxígeno o la presencia de gases tóxicos. TRAB SUB , con su amplia experiencia en este tipo de intervenciones, implementó las siguientes medidas para asegurar la seguridad en estos entornos:
- Análisis de aire: Antes de iniciar las tareas, se realizaron análisis de la calidad del aire para detectar posibles gases peligrosos, como anhídrido carbónico o gases explosivos, especialmente considerando la antigüedad de la infraestructura.
- Suministro de aire fresco: A pesar de estar en un entorno respirable, se aseguraron de contar con un suministro constante de aire limpio desde el exterior, garantizando así la seguridad del buzo durante la operación.
- Equipo de protección personal adecuado: Se utilizó una máscara de buceo KMB 28, además de los trajes de neopreno, se utilizaron protectores sobre los mismos para proteger al equipo del contacto con materiales tóxicos como el epoxi, que podría causar daños si se inhala o entra en contacto con la piel.
EXPERIENCIA EN OPERACIONES SIMILARES
“TRAB SUB no es ajena a este tipo de operaciones en espacios confinados. Nuestra experiencia incluye proyectos en diversas infraestructuras, como un importante trabajo realizado en Buenos Aires, donde se intervino en un río subterráneo de 300 metros de longitud sin salidas de emergencia, en colaboración con una empresa alemana. Este tipo de trabajos nos ha permitido desarrollar una metodología sólida y una planificación rigurosa que nos ha convertido en expertos en espacios confinados”, explica Enrique Hugo, titular de TRAB SUB.
Gracias a esta experiencia, la compañía pudo afrontar con éxito el desafío en la Central Térmica de Alto Valle, aplicando sus conocimientos de buceo industrial en un entorno seco y contribuyendo a solucionar un problema que comprometía la seguridad de la planta. Esta intervención no solo permitió la continuación de las operaciones de la central, sino que también consolidó a TRAB SUB como una empresa de referencia en trabajos de buceo en entornos complejos y espacios confinados.
CONCLUSIONES
La intervención de TRAB SUB en la Central Térmica de Alto Valle fue fundamental para garantizar la continuidad de las operaciones y evitar problemas energéticos en la región. Gracias a su experiencia en trabajos en espacios confinados y a las estrictas medidas de seguridad implementadas, la empresa logró resolver un problema crítico de filtraciones en el estimado. Esta operación no solo refuerza la relevancia de TRAB SUB en el sector de buceo industrial en entornos complejos, sino que también demuestra su capacidad para adaptarse y resolver desafíos técnicos fuera del agua, consolidándose como un referente en el sector.
Además, es importante destacar la colaboración entre los profesionales de la compañía y el personal de la central termoeléctrica de Alto Valle, para llevar a buen fin el objetivo de la operación. Enrique Hugo señala “la buena predisposición de los operarios de la planta y en espacial de su jefe de mantenimiento, Marcelo Barrales, quien se involucró en durante el proyecto de reparación, así como el personal de seguridad industrial”.
La plena colaboración entre todos los agentes implicados en cuestiones de seguridad, es vital para tener un control exhaustivo de los riesgos identificados durante la planificación de la operación.
INMARVENCO C.A. - I.N.V 1/3 |
Certificando la calidad y la seguridad: Inmarvenco supera con éxito una exigente auditoría
La compañía venezolana INMARVENCO C..A. superó con éxito la auditoría para obtener la certificación ADCI y sumarse así al grupo de empresas del Capítulo Latinoamericano y del Caribe. Su objetivo es ofrecer servicios con garantías de calidad y seguridad dentro de la industria del buceo comercial en el continente.
Las auditorías en el ámbito del buceo comercial son procesos clave que permiten garantizar la seguridad, la calidad y el cumplimiento normativo. A través de la revisión documental, inspecciones, observación de operaciones y elaboración de informes, se asegura que las empresas operen bajo los estándares establecidos. Con una periodicidad de cinco años para empresas y dos para escuelas, las auditorías de la Asociación Internacional de Contratistas de Buceo (ADCI) promueven la mejora continua, incrementan la confianza de los clientes y gestionan eficientemente los riesgos, fomentando así un ambiente de transparencia y seguridad. INMARVENCO C.A. (I.N.V.) una de las principales empresas de la industria en Venezuela, se sometió durante el presente año a este proceso para verificar su compromiso con los estándares internacionales más exigentes en seguridad y calidad.
El punto de partida para este proceso fue la llamada de Chevron, uno de los gigantes petroleros mundiales, quien para contratar los servicios de I.N.V. para ejecutar un importante trabajo en uno de los terminales marítimos que operan en Venezuela, exigía como parte de sus requisitos, trabajar de acuerdo a los estándares de ADCI y estar debidamente certificado por este organismo internacional. Condición innegociable para llevar a cabo trabajos de intervención submarina en sus proyectos y activos.
Francisco Domingo, director de operaciones de I.N.V., explica que "la empresa venía operando con un alto nivel de exigencia en cuanto a la seguridad se refería, lo cual nos dio toda la confianza para solicitar a ADCI la Auditoria Presencial. Se programó, para el mes de enero 2024, la visita de un auditor, quien evaluó al detalle, durante tres días, nuestros sistemas, procedimientos y estándares de seguridad. Superarla era clave para mantener la confianza de nuestros clientes de clase mundial".
"En este sentido siempre estuvimos seguros en cumplir con los parámetros y requisitos exigidos por ADCI, pues siempre nos hemos ocupado de la calidad y la seguridad en todos nuestros procesos, política y pautas que I.N.V. ha mantenido a lo largo de su trayectoria profesional y operativa, por más de 17 años, con clientes como Repsol, SAIPEM o ENI", señala Domingo.
INMARVENCO C.A. - I.N.V 2/3 |
GARANTÍA DE SEGURIDAD Y CALIDAD
La figura del auditor es esencial para el examen a cualquier compañía. Se trata de un profesional altamente capacitado con experiencia práctica, que evalúa cada aspecto de las operaciones de la empresa, desde la revisión documental hasta la inspección en los sitios de buceo. Las auditorías se desarrollan en diversas etapas estructuradas para asegurar una evaluación exhaustiva.
El proceso comienza con la revisión de la documentación, donde el auditor analiza los manuales de seguridad, los registros de equipos y los formularios de personal. A continuación, se lleva a cabo la inspección de las instalaciones, donde se verifican las condiciones físicas del equipo de buceo y la infraestructura operativa.
Posteriormente, se pasa a la observación de las operaciones en el sitio de buceo, donde se comprueban procedimientos clave como las reuniones previas a la inmersión, las verificaciones de equipos y las prácticas operativas. Finalmente, el auditor genera un informe con hallazgos y recomendaciones, destacando las áreas que requieren mejoras y las buenas prácticas observadas.
Cumplir con estas auditorías es crucial para garantizar la seguridad de los trabajadores en un entorno de alto riesgo. Además, las auditorías proporcionan una evaluación objetiva que identifica áreas de mejora, fortaleciendo la confianza de los clientes e inversores. Al implementar las recomendaciones, las empresas refuerzan su competitividad y credibilidad en el mercado global, asegurando operaciones transparentes y seguras dentro de la industria del buceo comercial. La auditoría en INMARVENCO fue exigente, pero la empresa ya estaba preparada gracias a su experiencia previa en proyectos para grandes compañías del sector del gas y el petróleo a nivel internacional.
Según Francisco Domingo, “el proceso implicó la implementación de algunas pequeñas mejoras y enfrentarlo no supuso grandes esfuerzos adicionales. Veníamos trabajando con un alto estándar de calidad y esta auditoría nos permitió formalizar ese nivel de exigencia”. En primera instancia, la auditoría se centró en la parte documental, con una revisión exhaustiva de formularios y otros documentos esenciales que cada empresa debe manejar en su rutina diaria, especialmente para el seguimiento de la actividad de los buzos y los supervisores.
Más tarde, se dio paso a la parte operativa y práctica, con la realización de un simulacro. “Nos movilizamos offshore a una de nuestras embarcaciones de la flota pesada para efectuar una inspección detallada de la obra viva. El auditor pudo observar los procedimientos de seguridad, el desempeño de nuestro talento humano y la operatividad del equipo. De hecho, ADCI nos solicitó usar el video del simulacro como referencia para otras empresas”, comenta Domingo.
Cabe destacar que en lo que se refiere al mantenimiento de los equipos, una parte esencial de cualquier auditoría, INMARVENCO destacó por las buenas prácticas que la empresa mantiene al respecto. “Nuestros cascos de buceo están marcados en nuestros almacenes con tag blue (etiqueta azul) o tag red (etiqueta roja), de acuerdo con la situación de uso en la que se encuentre el equipo. De esta manera evitamos la utilización de un casco que esté en espera de pasar su mantenimiento”, indica la empresa.
Entre las principales recomendaciones del auditor, se incluyeron dos cuestiones de mejora: la inclusión de una carta formal de postulación o appointment para los supervisores de buceo y la necesidad de certificar a una persona responsable del mantenimiento de los cascos de buceo. “Aunque ya teníamos un departamento encargado del mantenimiento, no contábamos con una certificación formal. Ahora estamos trabajando en esa certificación con Diver Lab de Kirby Morgan”, detalla Domingo.
Al final de la auditoría de tres días de duración, todos los departamentos de la empresa, así como los medios materiales de los que dispone I.N.V, fueron evaluados positivamente por ADCI.
INMARVENCO C.A. - I.N.V 2/3 |
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CONTINUA
Los simulacros de emergencia forman parte de la rutina de formación de INMARVENCO, pues la capacitación continua forma parte de la filosofía que la compañía ejerce entre sus profesionales, como uno de los pilares fundamentales de su exitosa trayectoria. La empresa realiza regularmente ejercicios prácticos y talleres de seguridad para garantizar que su equipo esté preparado para cualquier eventualidad.
“Realizamos simulacros de manera espontánea, sin anunciarlos al personal con antelación, para que el equipo reaccione de forma natural, como si se tratara de una situación de emergencia real. Posteriormente, se revisan los videos para identificar errores y mejorar los procesos, con el objetivo de corregir y optimizar la operativa. No buscamos que todo salga perfecto en los simulacros, sino aprender de los errores y mejorar nuestros procesos”, afirma el gerente.
Por otra parte, para proyectos específicos, como la inspección de tuberías con ROV y buzos, se imparten cursos especializados. Por ejemplo, se les enseña a tomar espesores de pared con ultrasonido y a capturar videos submarinos con profesionalismo, asegurándose de que los buzos sepan manejar los equipos y realizar las tareas de manera óptima. I.N.V también fomenta talleres de seguridad y consulta videos de buzos profesionales de otros países, para implementar buenas prácticas a sus operaciones.
PERTENECER A ADCI
Para INMARVENCO, estar certificada por ADCI y cumplir con la norma ISO 9001:2015, norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, es una ventaja competitiva que les permite trabajar con empresas globales como Chevron, Repsol y SAIMPEN.
Sin embargo, la realidad en Venezuela es distinta, ya que muchas empresas del sector de buceo no cumplen con estos estándares debido a los altos costos asociados. “Mantener el estándar ADCI requiere una inversión significativa, y no todas las empresas están dispuestas a asumir ese reto. En ocasiones aparecen casos de competencia desleal con empresas del sector que presupuestan proyectos a más bajo costo, sacrificando aspectos vitales como la seguridad y la calidad de la operación. Pero no es el camino”, lamenta Domingo.
A pesar de los desafíos, I.N.V sigue apostando por mantener altos estándares de calidad y seguridad, y ve su certificación ADCI como una puerta que siempre está abierta a proyectos internacionales. “Queremos seguir con nuestra proyección más allá de las fronteras de Venezuela, y ser parte de ADCI nos permite competir en el mercado global”, subraya el director.
CONCLUSIONES
La auditoría de ADCI es solo el comienzo de una nueva etapa para INMARVENCO. Su compromiso con la seguridad y la calidad ha quedado demostrado no solo ante los auditores, sino también ante sus clientes. Francisco Domingo y su equipo están convencidos de que seguir invirtiendo en la mejora continua y en cumplir con los más altos estándares es el camino correcto para garantizar el éxito de la empresa en el futuro.
"En un entorno donde la competencia puede ser desleal y muchos optan por la opción más económica, nosotros apostamos por ofrecer un servicio de calidad que cumpla con los requisitos de seguridad más estrictos. Esa es nuestra diferencia", concluye Domingo.
Un profesional con experiencia al frente de la compañía
Francisco Domingo, gerente general de INMARVENCO C.A., posee más de 40 años de experiencia en el buceo industrial. Inició su carrera como buzo de saturación en proyectos offshore en el Mar Caribe, alcanzando profundidades de hasta 650 pies, estableciendo un récord nacional.
Trabajó como instructor y buzo de saturación en el Mar del Sur de China, donde también formó a buzos chinos. Entre 1984 y 1986, fue supervisor de buceo en el Golfo de México para proyectos de inspección offshore con PEMEX. A partir de 1986, coordinó operaciones submarinas para PDVSA en el Lago de Maracaibo y el oriente de Venezuela. Posteriormente, lideró las actividades de buceo y construcción submarina para LAGOVEN, una filial de PDVSA.
Desde 2010, Francisco dirige INMARVENCO, una empresa especializada en logística marina, construcción e inspecciones submarinas, consolidándose como líder en proyectos tanto inshore como offshore a nivel internacional.
COMPAÑÍAS DE BUCEO COMERCIAL - OCEANICA EL SALVADOR 1/2 |
Oceánica Buceo Industrial: servicios subacuáticos de primer nivel en Centroamérica
Oceánica fue fundada en El Salvador en 1996 con el objetivo de proveer servicios de buceo comercial y trabajos subacuáticos en el país. Desde sus inicios, la compañía mostró un fuerte compromiso con la excelencia y la seguridad en todas sus operaciones. A medida que crecía la demanda de trabajos subacuáticos especializados en Centroamérica, Oceánica fue expandiendo su presencia regional, abriendo oficinas en Nicaragua en el año 2000 y en Honduras en 2016, lo que consolidó su capacidad de atender proyectos en toda la región con la misma calidad y estándares internacionales.
Con más de dos décadas de experiencia, Oceánica ha logrado construir una sólida reputación en el sector de buceo industrial, siendo una de las pocas empresas en Centroamérica con la capacidad de realizar proyectos de alta complejidad bajo el agua, desde inspección y mantenimiento de estructuras hasta trabajos de rescate y recuperación. Además, Oceánica ha establecido alianzas estratégicas con empresas e instituciones de renombre que le han permitido fortalecer su base de operaciones y ampliar su cartera de servicios.
FILOSOFÍA DE TRABAJO Y COMPROMISO CON LA SEGURIDAD
Uno de los pilares de Oceánica es su filosofía centrada en la seguridad y la satisfacción del cliente. Conscientes de los riesgos inherentes al trabajo subacuático, la empresa ha implementado protocolos estrictos de seguridad basados en estándares internacionales, como los establecidos por la Association of Diving Contractors International (ADCI). Esto les permite garantizar que todas sus operaciones cumplan con altos niveles de seguridad, protegiendo tanto a su personal como a los activos de sus clientes.
Oceánica entiende que la seguridad no solo depende del equipo, sino también de la capacitación y el compromiso del personal. Cada miembro del equipo es entrenado en procedimientos de seguridad específicos y recibe formación continua para actualizarse en los avances de la industria. Esta filosofía se ve reflejada en cada proyecto, donde el cumplimiento de las normativas y el respeto por el entorno marino son fundamentales.
La satisfacción del cliente es otro de los objetivos primordiales de Oceánica. La empresa se esfuerza en ofrecer soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada proyecto. Desde el primer contacto con el cliente, el equipo de Oceánica se enfoca en comprender a fondo los requisitos y desafíos de la operación, proponiendo alternativas efectivas y eficientes que cumplan con los objetivos y expectativas del cliente.
SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE OCEÁNICA
Oceánica ofrece una amplia gama de servicios subacuáticos, posicionándose como un proveedor integral en el sector de buceo industrial en Centroamérica. Entre los servicios más destacados, se encuentran:
-
Inspección y Mantenimiento de Embarcaciones: Oceánica realiza inspecciones detalladas de cascos de embarcaciones, mantenimiento preventivo y correctivo, y limpieza de cascos, garantizando que las naves mantengan un rendimiento óptimo y prolongando su vida útil.
-
Soldadura y Corte Subacuático: La empresa cuenta con equipos y personal capacitado para llevar a cabo soldadura y corte bajo el agua, permitiendo realizar reparaciones en estructuras submarinas y embarcaciones sin necesidad de trasladarlas a puerto, lo cual resulta en un ahorro significativo de tiempo y costos para los clientes.
-
Recuperación y Rescate: Oceánica tiene experiencia en la recuperación de equipos y materiales hundidos, así como en operaciones de rescate en el mar. Este servicio es particularmente útil en casos de siniestros o accidentes marítimos, donde la velocidad y precisión son fundamentales.
-
Inspección de Estructuras Marinas: Desde plataformas petroleras hasta puentes y diques, Oceánica se especializa en la inspección de infraestructuras marinas, asegurando su integridad y funcionalidad. Estos servicios son cruciales para prevenir fallos estructurales que podrían derivar en accidentes graves.
-
Respuesta a Derrames de Hidrocarburos: La empresa también ofrece servicios de contención y limpieza de derrames, un área que requiere un alto grado de especialización y rapidez para minimizar los daños ambientales.
- Mantenimientos subacuáticos en centrales hidroeléctricas: La compañía se ha especializado en trabajos de mantenimientos de todos los sistemas sumergidos que dan servicio a este tipo de complejos, como conductos de toma de aguas, evacuación o rejillas.
COMPAÑÍAS DE BUCEO COMERCIAL - OCEANICA EL SALVADOR 2/2 |
CERTIFICACIÓN Y ADHERENCIA A LA ADCI
Uno de los hitos más importantes en la historia de Oceánica ha sido su adhesión a la Association of Diving Contractors International (ADCI), una organización que establece estándares internacionales para las operaciones de buceo comercial. La decisión de unirse a la ADCI refleja el compromiso de Oceánica con la seguridad y la calidad, ya que ser miembro de esta asociación implica cumplir con rigurosas normativas y someterse a auditorías periódicas que garantizan que sus operaciones se realicen de manera segura y eficiente.
El proceso de auditoría para ingresar a la ADCI evaluó diversos aspectos de la empresa, desde la capacitación del personal hasta la calidad de sus equipos y protocolos de seguridad. Como resultado de esta auditoría, Oceánica ha implementado mejoras significativas en sus procesos, optimizando tanto la seguridad como la eficacia de sus operaciones. Esta certificación no solo beneficia a la empresa en términos de reputación, sino que también le permite acceder a proyectos de mayor envergadura y complejidad.
La pertenencia a la ADCI también proporciona una red de colaboración y aprendizaje con otras empresas del sector, lo cual ha permitido a Oceánica adoptar mejores prácticas y mantenerse al tanto de los avances en tecnología y métodos de trabajo.
“Adherirse a la ADCI es una cuestión de convicción y compromiso. En Oceánica, creemos firmemente que la seguridad de nuestros profesionales es una prioridad y ofrecer a nuestros clientes un servicio de calidad que cumpla con estándares internacionales. La certificación ADCI nos ha permitido refrendar estos principios, mostrando que nuestros protocolos de seguridad están al nivel de las empresas más importantes del mundo. Nos sentimos satisfechos con la respuesta que hemos dado en la auditoría, ya que trabajamos con altos estándares para empresas de primer nivel.
Estamos orgullosos de representar a ADCI en Centroamérica y que nuestra certificación inspire a otras empresas en la región a mejorar sus procesos de seguridad y calidad. Con esto, contribuimos a afianzar los altos estándares de la ADCI en una región donde esta cultura de seguridad es cada vez más relevante. Nuestro objetivo es convertirnos en un referente en Centroamérica y animar a otros a elevar sus protocolos de trabajo en beneficio de la industria y sus trabajadores.”
PROYECTOS DE RENOMBRE Y COLABORACIONES INTERNACIONALES
Oceánica ha participado en proyectos de gran envergadura que le han permitido demostrar su capacidad técnica y profesional. A lo largo de su historia, la empresa ha colaborado con compañías multinacionales y ha formado parte de contratos que exigen un nivel de calidad y cumplimiento estricto. Entre sus proyectos más destacados, se incluyen inspecciones de estructuras portuarias, mantenimiento de terminales marítimas y asistencia en operaciones offshore para empresas de energía.
Estos proyectos no solo han reforzado la experiencia de Oceánica en diferentes campos del buceo industrial, sino que también han contribuido a posicionar a la empresa como un referente en Centroamérica. Su historial de cumplimiento y éxito en cada proyecto es un testimonio de su compromiso con la excelencia y su capacidad para enfrentar desafíos de gran magnitud.
EQUIPO Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
El equipo humano de Oceánica es uno de sus activos más valiosos. La empresa se enorgullece de contar con buzos altamente calificados que poseen tanto experiencia en campo como conocimientos técnicos avanzados. La selección de personal se realiza bajo criterios rigurosos, y todos los buzos pasan por un proceso de capacitación integral que incluye entrenamiento en seguridad, manejo de equipos especializados y protocolos de emergencia.
Para asegurar que su personal esté preparado para enfrentar cualquier situación, Oceánica ofrece programas de capacitación continua, en los cuales los empleados pueden actualizar sus conocimientos y habilidades en función de las nuevas tendencias y tecnologías del sector. La formación constante no solo permite a Oceánica mantener altos estándares de calidad, sino que también fomenta un ambiente de trabajo seguro y confiable.
EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Oceánica utiliza equipos avanzados y tecnología de punta en cada uno de sus proyectos, lo cual garantiza un alto nivel de precisión y seguridad en sus operaciones. Entre el equipamiento utilizado se destacan cascos de buceo de última generación, compresores de aire especializados, sistemas de comunicación subacuática, cámaras de alta resolución para inspección visual y herramientas de corte y soldadura submarina.
Además, Oceánica realiza un mantenimiento regular de sus equipos para asegurarse de que siempre se encuentren en óptimas condiciones y cumplan con las normativas de seguridad establecidas por la ADCI y otras entidades reguladoras. Este enfoque en el mantenimiento y la calidad del equipamiento no solo contribuye a la seguridad del personal, sino que también garantiza que los proyectos se ejecuten de manera eficiente y con los más altos estándares de calidad.
EL FUTURO DE OCEÁNICA EN EL MERCADO CENTROAMERICANO
Con una trayectoria sólida y una reputación bien ganada, Oceánica se encuentra en una posición ideal para continuar creciendo en el mercado de buceo comercial en Centroamérica. La empresa tiene planes de expandir sus servicios y seguir innovando en el uso de nuevas tecnologías para responder a las necesidades cambiantes de la industria. Además, Oceánica continúa comprometida con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, buscando siempre minimizar el impacto de sus operaciones en el entorno marino.
El enfoque de Oceánica en la seguridad, la calidad y la satisfacción del cliente la ha convertido en una empresa de referencia en el sector de buceo industrial, y su liderazgo en la región centroamericana es un reflejo de su compromiso con la excelencia y la innovación. Con una base de clientes en expansión y una red de colaboración internacional, Oceánica está preparada para enfrentar los retos del futuro y seguir brindando soluciones subacuáticas de alto nivel en Centroamérica y más allá.
FORMACIÓN - TECHDIVING |
Tender: capacitación, responsabilidades y ambiente laboral
Irineo Castillo, director del Instituto de Buceo Comercial TechDiving, ofrece su visión acerca del importante papel de esta figura en los equipos de buzos, así como sobre su proceso de capacitación y desarrollo de su actividad.
El certificado es la prueba de que el buzo ha recibido y acreditado una capacitación formal y reconocida. Al egresar como buzo tender o ayudante de buceo, el alumno culmina su formación académica con los conocimientos y habilidades prácticas mínimas requeridas según las normas ANSI 2015.
Las responsabilidades del buzo tender certificado por la ADCI (Asociación de Contratistas de Buceo), al integrarse en el mercado laboral, incluyen:
-
Cumplir con las normativas de buceo vigentes en el país donde trabaja.
-
Apegarse a las normas internacionales de buceo comercial y operaciones submarinas de la ADCI.
-
Conocer y familiarizarse con las políticas, procedimientos y reglamentos de la empresa empleadora.
Como buzo tender, sus funciones son las siguientes:
-
Sostener el umbilical del buzo con ambas manos, o al menos con una.
-
Sentir constantemente al buzo a través del umbilical.
-
Saber qué actividad está realizando el buzo, su profundidad y ubicación.
-
Asegurarse de que la trayectoria del umbilical esté libre de peligros (hélices, propulsores, bombas de succión, riesgos de Delta P, barrenas, etc.).
Nota importante: En trabajos potencialmente más peligrosos, donde existe un mayor riesgo para el buzo por las condiciones, es recomendable que el tender sea un buzo con experiencia. Si el tender tiene poca experiencia de campo, debe estar bajo supervisión constante de un buzo experimentado.
Otras responsabilidades del buzo tender incluyen:
-
Asistir a los buzos y al supervisor durante las operaciones.
-
Ayudar en las descompresiones en cámara hiperbárica, siempre bajo supervisión.
-
Mantenerse alerta y reportar cualquier situación peligrosa al buzo o al supervisor.
-
Instalar, desinstalar y operar equipos bajo supervisión.
-
Ayudar al buzo a equiparse antes de la inmersión y a desvestirse tras salir del agua.
-
Colaborar en la limpieza y organización del área de trabajo.
-
Participar en el mantenimiento preventivo rutinario de herramientas y equipos que no requieran certificación.
-
Acompañar al buzo en la cámara hiperbárica durante descompresión o tratamiento, siempre bajo instrucciones del supervisor o del médico.
-
Realizar las tareas asignadas por el supervisor.
EL INICIO DEL AMBIENTE LABORAL PARA UN BUZO TENDER
Uno de los objetivos más deseados por un buzo tender sin experiencia es realizar actividades de apoyo bajo el agua para ganar experiencia. En estos casos, tanto el supervisor como el buzo tender deben considerar lo siguiente:
- El supervisor debe guiar y capacitar al buzo tender, empezando por trabajos de menor a mayor profundidad, complejidad y riesgo. El objetivo principal es capacitar laboralmente al buzo que inicia su carrera.
- Antes de cada inmersión, el buzo tender debe informar al supervisor si presenta alguna enfermedad, tratamiento médico reciente, dudas sobre la inmersión o inseguridades personales. El supervisor evaluará esta información y tomará las decisiones correspondientes.
EL CERTIFICADO ADCI EN AMÉRICA LATINA
El certificado de la ADCI en América Latina tiene un reconocimiento importante y es sinónimo de credibilidad. Sin embargo, existen malentendidos en cuanto a su interpretación:
-
Error común 1: La empresa contratante paga al buzo tender como si fuera un buzo especialista. Los buzos especialistas, al ver que el novato tiene un salario similar, no lo apoyan ni asesoran, generando un ambiente hostil.
-
Error común 2: La empresa contratante paga al buzo tender como tal, pero le asigna tareas de un buzo especialista, lo que provoca problemas de inseguridad y retrasos en los proyectos. El tender es expuesto a riesgos que no está preparado para enfrentar, y la empresa se arriesga a problemas legales en caso de accidentes.
PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS
Es ideal que las empresas cuenten con un procedimiento claro para la selección, capacitación, calificación y certificación de personal de buceo. Los departamentos de recursos humanos deben contratar a los buzos tender como lo que son, y el supervisor debe entrenarlos progresivamente, evaluando sus aptitudes. Los buzos tender deben ganarse los beneficios de una categoría mayor de forma gradual y sin asumir riesgos innecesarios.
CONSEJOS PARA LOS BUZOS TENDER AL INICIAR SU CARRERA
- Como en cualquier oficio, un buzo tender novel debe mostrar las actitudes adecuadas para ganarse el respeto de sus compañeros y aprender de cada experiencia. Algunas recomendaciones clave para afrontar los primeros pasos en el buceo comercial, serían las que exponemos a continuación. Es importante no presumir del certificado de la ADCI ni desestimar la experiencia de supervisores y buzos especializados. El certificado es solo un requisito que abre puertas, pero no garantiza la competencia en el trabajo subacuático, cuya capacitación llega después, de la mano de supervisores y buzos experimentados.
- Mantener una actitud humilde y respetuosa hacia el supervisor y los compañeros con más experiencia es esencial. El buzo tender debe estar siempre dispuesto a aprender de todos, incluso de aquellos que parecen saber menos. También debe desconfiar de cualquier supervisor que le asigne tareas peligrosas, profundas o complicadas sin la preparación adecuada, y de empresas que lo contraten como especialista sin experiencia, pues esto incrementa el riesgo de accidentes graves.
- Es vital respetar y aprender de los buzos empíricos y de sus enseñanzas, sin olvidar equilibrar esta experiencia con los conocimientos teóricos adquiridos en la academia. Compartir con los buzos empíricos el conocimiento teórico y actualizado contribuye a enriquecer el entorno laboral, creando un equipo de trabajo en el que todos ganan. En el buceo comercial, “nadie es mejor que todos juntos.”
FORMACIÓN - PRODIVERS PANAMÁ |
"La certificación ADCI valida la calidad de nuestro programa y asegura enfrentar los desafíos de la industria con las habilidades técnicas y de seguridad"
El centro de formación de buzos comerciales PRODIVERS, ubicado en Panamá, lleva más de un año como escuela certificada por ADCI (Association of Diving Contractors International) y tras este tiempo ya han egresado los primeros buzos comerciales que han recibido una capacitación acorde con los más altos estándares internacionales.
En esta entrevista, su director, Andrés de la Rosa, nos cuenta acerca del crecimiento y desarrollo del centro y su afianzamiento como un centro de formación de referencia en Latinoamérica.
P.- Tras más de un año con la certificación ADCI ¿cómo está siendo la experiencia de certificar a los primeros alumnos?
R.- La experiencia de certificar a nuestros primeros alumnos bajo la certificación ADCI ha sido extremadamente gratificante y enriquecedora. Hemos visto cómo nuestros estudiantes han alcanzado un nivel de formación que cumple con los estándares internacionales más altos en el campo del buceo comercial. La certificación ADCI no sólo valida la calidad de nuestro programa, sino que también asegura que nuestros egresados están preparados para enfrentar los desafíos de la industria, con las habilidades técnicas y de seguridad requeridas a nivel global.
Además, este proceso nos ha permitido perfeccionar aún más nuestra metodología de enseñanza, alineándola hacia las exigencias del mercado laboral. Los comentarios positivos de nuestros alumnos nos motivan a seguir mejorando y expandiendo nuestras ofertas educativas.
La certificación ADCI ha fortalecido tanto la confianza de los estudiantes en nuestro centro como nuestro compromiso de brindar la mejor formación posible en buceo comercial.
¿Cuál es el método de enseñanza que utilizan en su centro y cómo se diferencia de otros centros de buceo?
En Pro Divers, nuestro método de enseñanza se basa en un enfoque teórico-práctico, alineado con la norma ANSI/ACDE-01-2015 y los estándares internacionales de la ADCI (Association of Diving Contractors International). Integramos un riguroso plan de estudios que combina clases teóricas con prácticas en situaciones reales, lo que permite que nuestros estudiantes desarrollen tanto el conocimiento técnico como las habilidades prácticas necesarias para ingresar al campo laboral del buceo comercial.
Manejamos grupos pequeños, lo que nos permite ofrecer una atención personalizada. Nuestros instructores son profesionales altamente experimentados, con años de experiencia en la industria, que no solo imparten conocimientos, sino que también actúan como mentores, orientando a cada estudiante según sus fortalezas y áreas de mejora.
Nos enfocamos en la seguridad como pilar fundamental. Desde el primer día, inculcamos en nuestros alumnos los protocolos de seguridad más estrictos, ya que entendemos que la vida y el éxito profesional en el buceo comercial dependen en gran medida de una correcta formación en este aspecto. Los estudiantes practican simulaciones y escenarios controlados, lo que les permite experimentar las condiciones reales que encontrarán en el trabajo, pero en un entorno seguro.
¿Cómo combinan la teoría y la práctica en sus cursos para garantizar una formación completa a los alumnos?
En Pro Divers, combinamos la teoría y la práctica de manera estratégica para asegurar que nuestros estudiantes obtengan una formación integral que los prepare tanto en el conocimiento técnico como en las habilidades y destrezas prácticas. Este enfoque equilibrado es esencial para formar buzos comerciales altamente competentes y preparados para las exigencias del trabajo en el campo.
El componente teórico de nuestro curso está diseñado para proporcionar a los estudiantes una base sólida en los principios del buceo comercial, cubriendo todos los temas que contempla la norma ANSI/ACDE 01-2015. Utilizamos recursos multimedia, lecturas especializadas y sesiones interactivas para facilitar la comprensión de estos conceptos, asegurándonos de que los estudiantes no solo memoricen la teoría, sino que la interioricen y comprendan cómo aplicarla en situaciones reales.
A la par de la teoría, los estudiantes comienzan a aplicar sus conocimientos en prácticas supervisadas desde las primeras semanas del curso. Contamos con instalaciones equipadas y acceso a entornos controlados donde los alumnos realizan prácticas de adaptación, para luego realizar ejercicios prácticos que simulan condiciones de trabajo reales.
Lo que nos distingue es nuestra metodología de aprendizaje progresivo. A medida que avanzan en el curso, los estudiantes pasan de actividades simples a tareas más complejas, siempre con el acompañamiento cercano de nuestros supervisores certificados por la ADCI. Este enfoque gradual asegura que la transición de la teoría a la práctica sea fluida y que los estudiantes se sientan seguros y capacitados en cada paso.
Además, incluimos simulacros de situaciones reales para poner a prueba tanto las habilidades teóricas como las prácticas de nuestros alumnos. Estos simulacros abarcan situaciones de emergencia, manejo de equipos avanzados y trabajo en equipo, lo que les permite desarrollar un pensamiento crítico y una capacidad de respuesta rápida, cualidades esenciales en el buceo comercial.
Garantizamos que los estudiantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también desarrollen sentido de responsabilidad, confianza y las competencias necesarias para aplicar esos conocimientos en situaciones reales de trabajo.
¿Qué tipo de tecnología o herramientas emplean para garantizar la capacitación de los estudiantes durante los cursos?
En Pro Divers, utilizamos una amplia gama de herramientas especializadas, hidráulicas, neumáticas, eléctricas y manuales que encontraran en el campo laboral, y así puedan comprender claramente sus aplicaciones, funcionamiento y manipulación de forma segura, para garantizar que nuestros estudiantes reciban una capacitación de calidad, alineada con las exigencias del mercado del buceo comercial.
En el área de soldadura y corte, contamos con herramientas especializadas, como equipos de soldadura húmeda y corte submarino con arco eléctrico/oxigeno, igualmente corte con oxigeno/acetileno, que los estudiantes manejan bajo la supervisión de instructores certificados. Estas herramientas permiten que los alumnos adquieran experiencia práctica en las tareas requeridas en operaciones de buceo comercial, así como también participando en la fabricación de las probetas que serán utilizadas para los procesos de prácticas.
¿Cuál es la filosofía de enseñanza de su centro de formación y cómo influye en la capacitación de sus estudiantes?
En Pro Divers, nuestra filosofía de enseñanza se basa en el principio de "aprender haciendo", con un enfoque centrado en la excelencia técnica, la seguridad y el desarrollo integral del estudiante. Creemos que la mejor manera de formar buzos comerciales altamente capacitados es a través de una combinación de conocimiento teórico profundo y experiencia práctica en entornos controlados.
Nuestra filosofía promueve la responsabilidad personal y el trabajo en equipo, ya que entendemos que el buceo comercial es una profesión que depende en gran medida de la cooperación, la confianza mutua y la capacidad de tomar decisiones críticas bajo presión. Por eso, además de enseñar habilidades técnicas, formamos a nuestros estudiantes para que desarrollen una mentalidad resiliente y disciplinada, cualidades esenciales para el éxito en el campo.
En cuanto al enfoque pedagógico, apostamos por una formación personalizada. Reconocemos que cada estudiante tiene un ritmo de aprendizaje diferente, por lo que nuestros instructores, todos con vasta experiencia en la industria, ajustan la enseñanza para asegurar que cada alumno reciba la atención necesaria. Este modelo fomenta un ambiente de apoyo y motivación, donde los estudiantes pueden crecer profesionalmente y superar sus propias expectativas.
La seguridad y responsabilidad son fundamentales en nuestra filosofía. Desde el primer día, inculcamos la importancia de seguir estrictos protocolos de seguridad, y acatar las normas internas del centro, Este enfoque prepara a nuestros estudiantes para entender que el respeto por las normas de seguridad y la disciplina son una parte inseparable de su futuro rol profesional.
Nuestra filosofía también pone un fuerte énfasis en la ética profesional. Nos esforzamos en formar futuros buzos comerciales que no solo sean técnicamente competentes, sino que también se destaquen por su integridad, respeto hacia sus compañeros y compromiso con el medio ambiente y las regulaciones del sector.
En definitiva, nuestra filosofía de enseñanza no se limita a proporcionar habilidades técnicas; buscamos desarrollar profesionales completos, capaces de asumir desafíos con confianza, seguridad, responsabilidad y una sólida ética profesional.
¿Qué valores intentan transmitir a sus alumnos, más allá de las habilidades técnicas del buceo?
En Pro Divers, además de formar futuros buzos comerciales técnicamente capacitados, nos enfocamos en transmitir valores fundamentales que consideramos esenciales para el desarrollo de futuros profesionales íntegros y exitosos. Creemos que estos valores no solo definen la calidad del trabajo de nuestros egresados, sino también su carácter como personas y como miembros responsables de la comunidad del buceo comercial.
Uno de los principales valores que inculcamos es la responsabilidad, tanto personal como profesional. Nuestros estudiantes aprenden a asumir la responsabilidad de su propia seguridad y la de sus compañeros, lo que es vital en una profesión donde los riesgos pudieran ser elevados si no se realizan los protocolos descritos en materia de seguridad.
Otro valor clave es la disciplina. En un entorno como el buceo comercial, donde cada detalle cuenta, la disciplina es fundamental. Enseñamos a los alumnos la importancia de seguir procedimientos, cumplir con los tiempos y estar siempre preparados física y mentalmente para las exigencias del trabajo.
La colaboración es también un pilar esencial. El buceo comercial es una profesión donde el trabajo en equipo es imprescindible, ya que las operaciones subacuáticas requieren la coordinación precisa entre múltiples personas, tanto dentro como fuera del agua. Inculcamos en nuestros estudiantes la importancia de trabajar en equipo, de confiar en sus compañeros y de ser siempre solidarios, cooperativos y proactivos.
La ética profesional es otro valor fundamental que promovemos. Nuestros estudiantes aprenden la importancia de actuar con integridad, respetando no solo las normativas de la industria, sino también a sus colegas, superiores y el medio ambiente.
Por último, destacamos la resiliencia y la adaptabilidad. El buceo comercial es un campo que puede presentar situaciones adversas y cambiantes. Formamos a nuestros estudiantes para que sean resilientes frente a las dificultades y capaces de adaptarse a las diversas condiciones del trabajo subacuático. Esta mentalidad les permite mantenerse firmes ante los retos y buscar soluciones innovadoras cuando se enfrentan a problemas complejos.
¿En qué aspectos creen que su institución destaca frente a otros centros de buceo en Panamá o la región?
Realmente consideramos que no podemos comparar lo que hacemos frente otras escuelas, lo que si estamos convencidos y muy claros es el nivel de compromiso y seriedad en lo que hacemos y nuestro aporte a la industria, entendemos claramente los requerimientos de las empresas del sector y eso nos permite dar una formación de calidad para que nuestros egresados puedan ingresar al mercado laboral, siempre manteniendo como norte el proceso de mejoras continuas.
¿Qué estrategias utilizan para atraer a nuevos estudiantes y consolidarse como un centro de formación de referencia en la región?
Nuestras estrategias para atraer a nuevos estudiantes y consolidarnos en la región incluyen un enfoque fuerte en el marketing digital, la participación en eventos, la construcción de alianzas estratégicas, el boca a boca y la certificación internacional que ofrecemos, todo apoyado por un enfoque en la excelencia educativa y el servicio personalizado.
¿Cómo se preparan para mantenerse actualizados con las últimas tendencias y normativas en el mundo del buceo?
En Pro Divers nos mantenemos actualizados a través de nuestra certificación internacional, la capacitación continua de nuestro equipo, la colaboración con la industria, el seguimiento de publicaciones especializadas, la adopción de nuevas tecnologías y el compromiso con la formación continua de nuestros egresados. Esto nos permite no solo estar al día con las tendencias y normativas del buceo comercial, sino también ser pioneros en la formación de futuros profesionales capacitados y preparados para afrontar los retos del futuro dentro de la industria.
¿Qué metas se han trazado para el próximo año en cuanto a crecimiento y expansión del centro de formación?
Nuestras metas para el próximo año se centran en la ampliación de la oferta académica, la expansión de nuestras instalaciones, el fortalecimiento de alianzas estratégicas, el aumento de la visibilidad de la marca y un enfoque en la sostenibilidad. Estas iniciativas nos permitirán no solo crecer en términos de matrícula y reputación, sino también seguir formando a futuros profesionales altamente capacitados y conscientes de su impacto en la industria.
Así mismo tenemos contemplado brindar el apoyo a supervisores Certificados ADCI, en condición de vencimiento para que puedan refrescar conocimientos y presentar examen de renovación, así mismo orientar y preparar a nuevos supervisores que cumplan con lo establecido para que puedan postularse y presentar prueba ante ADCI.
Tenemos igualmente el propósito de gestionar la posibilidad de hacer que nuestro centro pueda contar con el aval de DIVE LAB y así lograr que todos nuestros estudiantes egresados reciban certificación de OPERADOR Y USUARIO de equipos KIRBY MORGAN.
Este año logramos dos metas importantes que teníamos trazadas.
- Lograr el ingreso de Pro Divers, como miembros activos de la Cámara Marítima de Panamá, CMP y nuestra participación en la comisión de gestión educativa y desarrollo.
- Firma de marco convenio entre la Universidad Marítima de Panamá, UMIP y Pro Divers.
¿Cómo creen que su centro de formación puede contribuir a mejorar la capacitación de buzos en Panamá y en la región a largo plazo?
En Pro Divers creemos que nuestra contribución a la mejora de la formación de buzos en Panamá y en la región a largo plazo se logra a través de la implementación de estándares de alta calidad, el desarrollo de programas adaptados al mercado, un enfoque integral en la educación, iniciativas de responsabilidad social, al adoptar estas estrategias, no solo elevamos la calidad de la formación en buceo, sino que también promovemos un impacto positivo para el gremio.
Nuestra mayor contribución es lograr una industria cada vez más segura, basada en la formación y convertimos en un semillero de futuros profesionales para las empresas del sector.
ESPECIAL UNDERWATER INTERVENTION |
- EVENTOS: Underwater Intervention & International WorkBoat Show, la mayor exhibición mundial de la Industria se celebra entre el 12 y 14 de noviembre en New Orleans.
- Página 17
- STAND #: KIRBY MORGAN. El fabricante por excelencia de cascos para buceo comercial muestra sus novedades en la mayor feria del sector a nivel mundial.
-
- Página 18
-
- STAND #: HYCON. El fabricante danés presenta en exclusiva su nueva amoladora angular para operaciones subacuáticas con motor PREMIUM
-
- Página 19
-
- STAND #: SUBSALVE Un cuarto de siglo como distribuidor y SAT de las principales firmas del sector con la excelencia como objetivo
-
- Página 20
-
- STAND #: CASCO ANTIGUO. La multinacional española presenta en U.I. su gama de equipos de fabricación propia: paneles de gases, trajes y reguladores, CCTV, sistema de limpieza por cavitación y ROV
-
- Página 21
-
- STAND #: BAYTECH Inflables para operaciones subacuáticas y soluciones de flotabilidad basados en la ciencia con 50 años de experiencia.
-
- Página 22
-
- Agenda de ponencias de Buceo Comercial en U.I. Expertos de la industria exponen proyectos y novedades sobre seguridad, normativa y otros aspectos destacados.
- Página 23
- Agenda de ponencias de ROV´s en U.I. Personalidades destacados exponen las novedades tecnológicas en el área de los vehículos submarinos
- Página 24
- TECNOLOGÍA Y CURSOS ROV: Soluciones ROV y entrenamiento para pilotos. QSTAR ROV & Subsea Solutions (España & Latinoamérica)
- Página 24
ESPECIAL UNDERWATER INTERVENTION |
Underwater Intervention 2024: innovación y oportunidades en la industria subacuática
La Underwater Intervention (UI) 2024, uno de los eventos más destacados de la industria del buceo comercial, offshore y subacuático, tendrá lugar en Nueva Orleans entre el 12 y el 14 de noviembre. Este evento, que se celebra anualmente en el Morial Convention Center, reunirá a líderes de la industria, profesionales del sector, y empresas innovadoras para explorar los últimos avances en tecnología y equipamiento subacuático.
La edición de este año promete ser una de las más relevantes, ya que el evento sigue creciendo en importancia dentro del panorama global del buceo comercial y de los trabajos subacuáticos.
Un evento clave en la industria subacuática
Underwater Intervention ha sido un punto de referencia para la industria desde hace varias décadas. Su trayectoria ha consolidado al evento como un lugar de encuentro esencial para el desarrollo de tecnologías subacuáticas y de buceo comercial, abarcando desde la exploración offshore hasta las aplicaciones más avanzadas en robótica subacuática. A lo largo de los años, UI ha destacado por ser un espacio donde las empresas pueden exhibir los últimos equipos y servicios, y donde los profesionales del sector tienen la oportunidad de compartir conocimientos y crear conexiones estratégicas.
Lugar y exposición
La Underwater Intervention 2024 se celebrará en el Morial Convention Center, un recinto con una vasta trayectoria en la organización de eventos de gran magnitud. Este centro de convenciones, ubicado en el corazón de Nueva Orleans, cuenta con una superficie de aproximadamente 102,000 metros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los centros de convenciones más grandes de los Estados Unidos. Durante la UI 2024, se espera que gran parte de estos espacios se dediquen a la exposición de las últimas innovaciones tecnológicas en el campo subacuático.
Este año, el evento contará con una impresionante exposición de 15,000 metros cuadrados, donde más de 200 expositores presentarán lo último en tecnología de buceo comercial, equipamiento subacuático, vehículos operados remotamente (ROVs) y sistemas de comunicación subacuática. Entre las marcas participantes se encuentran empresas líderes del sector, tanto a nivel global como regional, que aprovecharán el evento para lanzar productos innovadores que redefinirán las capacidades de los profesionales que trabajan en ambientes subacuáticos.
Impacto en la industria del buceo comercial y offshore
El impacto de Underwater Intervention en la industria del buceo comercial y subacuático no puede subestimarse. Con la presencia de las principales empresas del sector, UI actúa como una plataforma para que las compañías exhiban sus últimas tecnologías, y es el lugar donde muchas de ellas establecen acuerdos comerciales de gran envergadura. Esto es particularmente importante para la industria offshore, donde las operaciones en plataformas de petróleo y gas dependen en gran medida de las tecnologías subacuáticas más avanzadas.
El evento también es un reflejo de la rápida evolución del equipamiento subacuático, con un enfoque creciente en la automatización y la robótica submarina. Los ROVs y AUVs, que permiten inspeccionar y reparar instalaciones submarinas sin la intervención directa de buzos, serán uno de los temas centrales de esta edición. Estas tecnologías no solo están revolucionando la forma en que se realizan las operaciones subacuáticas, sino que también están mejorando significativamente la seguridad de los trabajadores al reducir la necesidad de realizar inmersiones en condiciones peligrosas.
Previsión de público y oportunidades de negocio
Se espera que Underwater Intervention 2024 atraiga a más de 5,000 visitantes de todo el mundo, incluyendo profesionales del buceo comercial, expertos en exploración offshore, y proveedores de tecnología subacuática. Este volumen de asistentes convierte al evento en un lugar privilegiado para establecer contactos y desarrollar nuevas oportunidades de negocio. Además, la presencia de empresas líderes en el sector asegura que los asistentes tendrán acceso a las últimas tecnologías y podrán explorar soluciones innovadoras para mejorar sus operaciones.
Innovaciones en equipamiento subacuático
Este año, se esperan grandes novedades en equipamiento subacuático, como trajes de buceo más avanzados, sistemas de comunicación mejorados para entornos subacuáticos y nuevas versiones de ROVs que ofrecen una mayor autonomía y precisión. Estas innovaciones son cruciales para mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones en plataformas offshore y otros escenarios subacuáticos complejos.
Otra área clave es el desarrollo de tecnologías de seguridad que buscan minimizar los riesgos asociados al trabajo en condiciones extremas. Las cámaras hiperbáricas y los sistemas de monitorización en tiempo real estarán en el centro de las discusiones, ya que estos dispositivos juegan un papel crucial en la seguridad de los buzos profesionales.
EXPOSITORES DESTACADOS - UNDERWATER INTERVENTION 2024 |
Kirby Morgan Dive Systems - Stand UI-3701 |
SENCILLAMENTE, LA MARCA DE CASCOS PARA BUCEO
Fundada en 1966, Kirby Morgan Dive Systems, Inc. ha sido una referencia mundial en el desarrollo de equipos de respiración subacuática. La compañía, con sede en Santa María, California, inició su trayectoria creando cascos y máscaras de buceo que revolucionaron la industria al incorporar materiales más ligeros y cómodos para el buceo comercial. Su diseño distintivo y el enfoque en la seguridad y comodidad del buzo han consolidado a Kirby Morgan como un líder en el sector.
Entre sus aportes más notables se encuentra el casco SuperLite® 17B, introducido en 1975, que se ha convertido en un estándar global en la industria del buceo comercial. La compañía ha mantenido un compromiso con la vanguardia tecnológica, actualizando constantemente sus modelos para mejorar la durabilidad, el rendimiento y la seguridad.
Este enfoque innovador, junto con la alta calidad de sus componentes y el respaldo de entrenamiento especializado a través de Dive Lab, ha posicionado a Kirby Morgan como una marca confiable y altamente respetada en entornos marinos y de trabajo subacuático.
- kmdsi@kirbymorgan.com
- +1 805-928-7772
- 1430 Jason Way, Santa Maria, California
- https://www.kirbymorgan.com/
EXPOSITORES DESTACADOS - UNDERWATER INTERVENTION 2024 |
Hycon A/S - Stand UI-3908 |
NUEVA AMOLADORA ANGULAR SUBACUÁTICA - PRESENTACIÓN EXCLUSIVA EN U.I.
Hycon aprovechará su visita a Underwater Intervention para presentar en exclusiva una nueva herramienta subacuática. Se trata de la amoladora angular HYCON HAG230, que ha sido diseñada para cubrir una amplia gama de trabajos, como pulir, limpiar o cortar.
En este sentido, las áreas de operación incluyen construcción submarina, corte, mantenimiento de barcos (incluyendo limpieza de cascos y pulido de hélices) y trabajos de salvamento.
La amoladora funciona con una variedad de cepillos circulares y otros accesorios para trabajos bajo el agua.
MOTOR PREMIUM DE HYCON, EL CORAZÓN DE LAS HERRAMIENTAS
La HAG230 incorpora un motor PREMIUM, fabricado por la propia marca danesa. Se trata de un motor muy sólido, construido para resistir un uso intensivo día tras día sin averías.
Puede manejar cargas laterales sin problema y soportar una presión de retorno de 40 bares, una cifra aproximadamente 3 veces superior a los motores hidráulicos estándar disponibles en el resto de herramientas subacuáticas del mercado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Peso (con mangueras, sin disco) [kg/lbs] |
6.4 kg / 14.1 lbs |
Dimensiones del disco Ø [mm/pulgadas] |
230 mm / 9 pulgadas |
Profundidad de corte [mm/pulgadas] |
80 mm / 3.1 pulgadas |
Caudal de aceite [LPM/GPM] |
20-40 LPM / 5-10 GPM |
Presión de trabajo [bar/psi] |
120 bar / 1740 psi |
Presión máxima [bar/psi] |
160 bar / 2300 psi |
Velocidad de rotación máxima [rpm] |
3800 rpm |
Velocidad periférica del disco [m/s / yardas/s] |
46 m/s / 50 yardas/s |
Profundidad máxima de trabajo [m/pies] |
50 m / 160 pies |
Áreas de operación |
Construcción subacuática, corte, mantenimiento de barcos, limpieza de cascos, pulido de hélices, y trabajos de salvamento. |
Funciones adicionales |
Funcionamiento ambidiestro (mano derecha e izquierda), diseño ergonómico, bajo peso y tamaño compacto para mayor control y seguridad. |
GARANTÍA 'MADE IN DENMARK'
Fundada en 2002, HYCON se ha posicionado como especialista en el desarrollo y fabricación de herramientas hidráulicas manuales de alta calidad y durabilidad. La empresa concentra todos sus recursos exclusivamente en tecnología hidráulica, con el objetivo de crear soluciones potentes, versátiles y confiables que respondan a las diversas necesidades de sus clientes globales.
HYCON realiza toda la ingeniería y montaje en sus propias instalaciones, asegurando así un control exhaustivo de la calidad y rendimiento de cada producto. Antes de su comercialización, las herramientas pasan por rigurosas pruebas para cumplir con los estándares de calidad de la empresa, lo que ha llevado a HYCON a ser reconocida como una de las marcas más confiables en su sector, con más de 40,000 herramientas operando en el mundo.
La compañía distribuye sus productos globalmente a través de una red de distribuidores y socios comprometidos, consolidando su presencia en el mercado de herramientas hidráulicas y manteniendo su reputación como líder en innovación y confiabilidad.
LÍNEAS DE PRODUCTOS
Hycon destaca por la fabricación de una gama de herramientas subacuáticas que cubren con creces la mayoría de tareas que se realizan bajo el agua, como el corte, la demolición, el pulido o la realización de taladros de diferente diámetro. Además, cuenta con varios accesorios para llevar su tecnología un paso por delante.
Todas las herramientas hidráulicas de Hycon pueden alimentarse a la perfección con sus unidades de potencia eléctricas, diésel o gasolina, que desarrollan un gran rendimiento en trabajos exigentes e intensivos.
SERVICIO EN ESPAÑOL
La compañía danesa ha hecho grandes esfuerzos para poder dar un servicio personalizado y de calidad también a las compañías de buceo de España y América Latina. Es por ello que dispone de una web exclusiva en castellano con todo su catálogo de herramientas subacuáticas.
- mm@hycon.dk
- +45 3094 5202
- HYCON A/S CVR/VAT: 10097061 Juelstrupparken 11 DK-9530 Støvring Denmark
- https://hycontools.com/es/
EXPOSITORES DESTACADOS - UNDERWATER INTERVENTION 2024 |
BayTech - Stand UI-3908 |
EQUIPOS DE PRIMER NIVEL Y SERVICIO DE ALTA CALIDAD
Con más de 25 años de experiencia en el sector, Bay-Tech Industries, Inc. y Bay-Tech Equipment Rentals, Inc. se han consolidado como los mayores proveedores de equipos de buceo comercial en la región del Golfo Sur. Ambas compañías comparten un mismo enfoque: ofrecer un servicio de alta calidad y suministrar equipos de buceo comercial de primer nivel a sus clientes. Ya sea que necesites comprar equipo nuevo o alquilarlo, Bay-Tech está lista para satisfacer todas tus necesidades.
Entre la prestigiosa flota de alquiler de Bay-Tech se incluyen cámaras de descompresión, compresores de aire respirable, herramientas hidráulicas subacuáticas Stanley y sistemas de lanzamiento y recuperación. Bay-Tech también es distribuidor de marcas líderes en la industria del buceo comercial, como Kirby Morgan Dive Systems, Dive 1st Aid, Outland Technology y Bauer Compressors. Además, es el principal distribuidor a nivel mundial de herramientas hidráulicas subacuáticas Stanley y de varillas de oxicorte Oxylance.
Bay-Tech se enorgullece de brindar a sus clientes una experiencia integral de servicio excepcional. Si buscas equipo para buceo comercial, puedes confiar en Bay-Tech para cubrir todas tus necesidades con la máxima calidad y profesionalismo.
BAYTECH: MÁS DE 25 AÑOS DE COMPROMISO CON LA EXCELENCIA
Durante más de 25 años, hemos tenido el orgullo de servir a la industria del buceo comercial con soluciones de vanguardia, ayudando a nuestros clientes a operar de manera segura y eficiente. Su confianza impulsa nuestra constante búsqueda de la excelencia. Siempre estamos explorando nuevas formas de mejorar y ampliar nuestras ofertas para satisfacer las demandas siempre cambiantes de la industria.
Ya sea a través de nuestra amplia gama de productos o de un servicio al cliente personalizado, nos esforzamos por asegurar que cada solución que brindamos supere sus expectativas. Mientras miramos hacia el futuro, seguimos comprometidos en ofrecer la más alta calidad y el soporte que nos distingue.
Gracias por su continuo apoyo. ¡Esperamos seguir apoyando a la industria del buceo comercial durante muchos años más!
- sales@baytechrentals.com
- +1 504-328-6456
- 1253 1st Avenue Harvey, LA 70058
- https://baytechrentals.com/
EXPOSITORES DESTACADOS - UNDERWATER INTERVENTION 2024 |
Casco Antiguo Profesional - Stand UI-3801 |
La multinacional española Casco Antiguo acude un año más a Underwater Intervention, la feria más importante del sector a nivel mundial, para mostrar sus novedades en cuanto a servicios, distribución y equipos de fabricación propia, fundamentalmente para los mercados de Norte América y América Latina.
SHOWROOM
Casco Antiguo desembarca en Nueva Orleans con importantes novedades tanto a nivel de distribución como en el desarrollo de equipos propios, que están teniendo muy buena aceptación en los mercados americanos.
La compañía se ha consolidado como uno de los principales distribuidores oficiales de Kirby Morgan en Estados Unidos, a la vez que ha desarrollado un Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de primer nivel, certificado por el propio fabricante de cascos. Igualmente, es distribuidor oficial de compresores Coltri para Estados Unidos y Latinoamérica.
Además, aprovecharán su estancia en Underwater Intervention para mostrar las virtudes de sus equipos de fabricación propia, entre los que destacan:
· Panel de Control de Gases FULL DIVING CONTROL SBQ (+info)
· Circuito Cerrado de Televisión X-Vision HD (+info)
· ROV TERES (+info)
· Sistema de limpieza por cavitación CAVITMASTER (+info)
· Trajes secos y reguladores TDS (+info)
DISTRIBUCIÓN Y SERVICIO TÉCNICO OFICIAL DE PRIMERAS MARCAS DEL SECTOR
Un servicio esencial que ofrece Casco Antiguo Profesional es su servicio técnico oficial para las primeras marcas del sector, como Kirby Morgan y Coltri. Esto asegura que los equipos, sometidos a condiciones intensas de uso, reciban mantenimiento especializado y certificados bajo los estándares de las propias marcas, garantizando su funcionalidad y durabilidad en cada intervención subacuática.
La dedicación de Casco Antiguo Profesional a la innovación y el soporte técnico les ha posicionado como un socio confiable y líder en la industria del buceo comercial y oceanografía a nivel global, destacando tanto por la calidad de sus productos como por su enfoque en la seguridad y el desarrollo profesional del sector.
MÁS PRESENCIA EN AMÉRICA LATINA
Con la reciente apertura de una nueva delegación en Perú, Casco Antiguo se afianza como proveedor global de equipos y servicio técnico en el mercado latinoamericano. Para conocer más acerca de esta expansión, SubaQuatica Magazine ha contactado con Ricardo Jeldres, Director de Casco Antiguo América.
Ricardo Jeldres (Puerto Varas, Chile, 1973) está formado como ingeniero en comercio exterior y atesora más de 20 años de experiencia en el sector de equipamiento submarino. En la siguiente entrevista nos cuenta más acerca de su desempeño en la compañía y las líneas de trabajo que está siguiendo en América Latina.
P.- ¿Qué valores cree que puede aportar a la compañía?
R.-Profesionalismo, compromiso, experiencia, orientación al cliente,
P.- ¿Cuál ha sido tu relación con Casco Antiguo y cómo se produjo la incorporación?
Ya son 15 años, fui convocado por PG y DT en abril de 2009, me plantearon la situación que estaba viviendo CA en Chile, la cual no era sencilla, se me propuso el desafío con buenas proyecciones, no solo nacionales, si no a un nivel más allá.
Hablamos del mercado local, empresas, competencia, producto, etc, en ese momento me doy cuenta que manejaba bastante bien la realidad nacional en cuanto a material de buceo profesional, clientes, competencia, estrategias de promoción, o expansión, luego en pocos días acepto el desafío y comenzó la verdadera historia de CA en Chile, en donde felizmente nunca hemos parado de crecer presentándose cada año más desafíos, ya no solo comerciales, si no técnicos.
P.- ¿Cómo se denomina su puesto en Casco Antiguo y en qué consiste?
R.-Actualmente soy el director general de Casco Antiguo América.
La responsabilidad de esta labor va apuntada a la nivelación comercial y técnica de las delegaciones americanas a lo que Casco Antiguo es hoy, transmitiendo que lo que se necesita como compañía para lograr el mejor desempeño posible en el continente, entregando lineamientos de acciones y estrategias comerciales, potenciando las habilidades, o competencias de cada uno, implementando un trabajo en equipo y que nuestro éxito no se basa en individualismos.
Actualmente, Casco Antiguo, tiene una presencia importante en el mercado latinoamericano, donde queremos mostrar que no solo somos una empresa proveedora de material, o equipamientos de buceo, si no que apuntamos a ser líder en comercialización de tecnologías submarinas, que somos profesionales con amplia experiencia en esta área y contamos con colaboradores comprometidos con el cliente, que somos un socio estratégico que puede aportar mucho a los distintos protagonistas de este mundo submarino, es decir, no solo vendemos y entregamos equipos sino que aportamos solución a problemáticas complejas basada en experiencia y respaldo que nos da el participar en proyectos importantes a nivel Americano y europeo, en áreas tan diversas como el mundo del buceo profesional, Oceanografía e hidrografía, Militar y Rescate.
Por último, también tengo la responsabilidad de ser el canal de comunicación o representante de todas las delegaciones de América para con nuestra central ubicada en Madrid.
P.- ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo que desarrollando Casco Antiguo en su área?
R.-Partimos con el buceo Profesional y deportivo, al poco tiempo por condiciones naturales de Chile se consolido un área muy específica que es el área del buceo acuícola, sumado a nuestra experiencia en el uso de ROVs, comenzamos a tomar un liderazgo en ello hace unos años, luego desarrollamos el departamento de oceanografía e hidrografía, para seguir avanzando con Buceo militar y rescate, en paralelo también desarrollamos equipos propios, como trajes de buceo, compresores de baja presión, arneses de buceo, etc.
Felizmente creamos un equipo que nos permite consolidar cada departamento.
P.- La sección de Oceanografía tiene un peso específico en Casco Antiguo ¿qué proyectos se están llevando a cabo en este sentido? (desarrollar equipamientos buques oceanográficos y desarrollo de boyas)
R.-Oceanografía, con el pasar de los años fue tomando cada vez más relevancia en nuestro día a día, hemos participado en varios proyectos muy relevantes, no solo en el ámbito económico si no técnico, hoy este departamento es comandado desde Chile para el resto del continente, donde ya tenemos proyecto de instalación de boyas multiparamétricas para Panamá, también estamos participando a través de empresas de servicios en la implementación de un sistema de boyas para el monitoreo de variables orientada a la acuicultura chilena, nos encontramos también pronto a entregar e implementar un nuevo Glider para el instituto Chileno Antártico, y esperamos tener más novedades en países vecinos que hoy nos demandan este tipos de asesoría técnica para el desarrollo de proyectos locales.
P.- Otro de los puntos fuertes de la compañía en América es el suministro y apoyo a entidades militares, armadas y cuerpos de seguridad (Colombia, Perú...) ¿qué proyecciones hay para 2023-24 en este aspecto?
R.-América, nos da unas buenas oportunidades, existe necesidad de nuevos materiales y tecnologías para nuestros clientes en el ámbito militar, y nosotros estamos ahí para apoyarlos, llevándoles además de material dedicado a ellos, la experiencia en distintos mundos del submarinismo donde se ha visto que tienen aplicaciones en buceadores militares. Esto ha tenido una muy buena recepción ya que tenemos un equipo de profesionales con una vasta experiencia tanto en el mundo técnico como en el militar, combinación de experiencias que se valoran en esta área.
De esta manera, somos proveedores de las diferentes Armadas y Ejércitos de América, lo que nos llena de orgullo y satisfacción poder trabajar con estas instituciones a nivel continental.
P.- Y con respecto al desarrollo y fabricación de equipamiento propio ¿cómo está siendo la respuesta en los mercados americanos?
R.- Sabiendo que el equipamiento profesional tiene un coste elevado, es que Casco Antiguo, ve la oportunidad de desarrollar equipos orientados a la pequeña y mediana empresa, la idea era proveer de equipamientos sencillos, robustos y de la mejor calidad para que muchas empresas puedan acceder y mejorar sus servicios en este ámbito, con el tiempo demostramos que logramos un equipo de buenas prestaciones muy competitivo y con un soporte y garantía local potente, estos fueron los ingredientes del éxito de nuestros productos los cuales ya están no solo en pequeñas y medianas empresas, si no ya están en compañías grandes y de muchas Armadas, que son usuarios permanentes, los cuales someten a estos equipos a trabajos pesados, por ejemplo.
Hoy seguimos avanzando con mas mejoras en los procesos, certificaciones, y nuevos lanzamientos como el Teres Rov, y máquina de cavitación, de los cuales esperamos que nuestra clientela los someta a pruebas, recibir feedback y prepararnos para salir al mercado con un producto probado por profesionales.
- contactopro@cascoantiguo.com
- (+34) 638 239 617
- C/ De Senda Galiana, C-18, 28821, Coslada, Madrid, España
- https://www.cascoantiguopro.com/es/
EXPOSITORES DESTACADOS - UNDERWATER INTERVENTION 2024 |
Subsalve USA - Stand UI-3823 |
INNOVACIÓN DESDE LA CIENCIA
La flotabilidad se fundamenta en el principio de Arquímedes, que establece que un objeto sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente equivalente al peso del fluido desplazado. Este principio, descubierto en el año 250 a.C., permite entender cómo el aire, un medio más ligero, al ser contenido en agua, genera una fuerza de flotación positiva, equivalente a 63 libras por pie cúbico o una tonelada métrica por metro cúbico de aire.
Subsalve, fundada en 1977, ha liderado la innovación en tecnología de flotabilidad, desarrollando aplicaciones avanzadas en áreas como la marina comercial, la defensa y la investigación científica. Los primeros métodos de flotación incluían bolsas de piel o tambores de acero, que, aunque útiles, presentaban limitaciones por su peso y durabilidad. Hoy, los avances en materiales como el nailon, poliéster y Kevlar recubiertos de poliuretano han revolucionado esta tecnología, permitiendo la creación de sistemas inflables ligeros y resistentes, capaces de soportar condiciones extremas. Estos sistemas pueden alcanzar fuerzas de flotación de hasta 50 toneladas métricas y se emplean en diversas operaciones, desde reducir el calado de buques hasta el rescate de cápsulas espaciales en el océano.
Además de su aplicación en salvamento y operaciones de rescate, las fuerzas militares utilizan estos sistemas para levantar, transportar y desactivar explosivos bajo el agua. Incluso se han desarrollado soluciones para vehículos submarinos tripulados, como el Deepsea Challenger de James Cameron, que incorpora inflables de emergencia para asegurar el ascenso. En el futuro, el control de flotabilidad en tiempo real permitirá el desarrollo de nuevos vehículos y hábitats submarinos, con el potencial de impulsar colonias subacuáticas sostenibles.
- richard@subsalve.com
- +1 401-884-8801
- North Kingstown, RI 02852 USA
- http://subsalve.com/
UNDERWATER INTERVENTION 2024 - AGENDA DE CONFERENCIAS DE BUCEO COMERCIAL DESTACADAS |
Conferencias y formación
Uno de los grandes atractivos de Underwater Intervention son las conferencias y sesiones de formación que acompañan a la exposición. En la edición de 2024, se ofrecerán más de 50 conferencias que abarcarán temas clave en el buceo comercial, la exploración de gas y petróleo en plataformas offshore, las aplicaciones de ROVs y AUVs (vehículos submarinos autónomos), y los nuevos desarrollos en tecnología de seguridad subacuática.
Entre las conferencias destacadas, habrá sesiones dedicadas a las normas de seguridad en operaciones subacuáticas, nuevas herramientas de supervisión remota, y avances en cámaras hiperbáricas y tratamientos de enfermedades descompresivas, todos temas cruciales para los profesionales del buceo que operan en condiciones extremas.
Además de las conferencias, el evento ofrecerá oportunidades de networking y formación especializada para los profesionales del sector, brindándoles acceso a los expertos más reconocidos a nivel mundial y permitiéndoles mejorar sus habilidades y conocimientos.
Sistemas de gestión de la seguridad para buceo (DSMS) para contratistas
-
Fecha: 12 de noviembre de 2024
-
Hora: 9:30 AM - 10:00 AM CST
-
Sala: Aula 2
-
Resumen: Enfoques prácticos y rentables para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de Buceo para pequeños contratistas de buceo en aguas interiores y costeras. Se analizará el método de IUS para la gestión centralizada de riesgos en estos entornos dinámicos.
-
Ponente: Troy Gessner, Presidente de Integrated Underwater Services, LLC
Seguridad práctica para contratistas de buceo inshore
-
Fecha: 12 de noviembre de 2024
-
Hora: 10:00 AM - 10:30 AM CST
-
Sala: Aula 2
-
Resumen: Un análisis de los desafíos para garantizar operaciones de buceo seguras en el mercado estadounidense de buceo en aguas interiores y costeras, incluyendo estudios de casos y la interacción con los clientes.
-
Ponente: Troy Gessner, Presidente de Integrated Underwater Services, LLC
Aprovechando la tecnología para maximizar la eficiencia
-
Fecha: 12 de noviembre de 2024
-
Hora: 11:00 AM - 11:30 AM CST
-
Sala: Aula 2
-
Resumen: Esta presentación abordará el uso de tecnología para mejorar la eficiencia en la documentación requerida en operaciones de buceo. Se explorarán métodos tradicionales de recolección de datos frente al uso de software y tabletas para optimizar la gestión de la información.
-
Ponente: Adam Thorson, Gerente de Proyectos en J.F. Brennan Company, Inc.
Sónar para inspección subacuática de puentes – Cómo afectan los cambios en el NBIS a su uso
-
Fecha: 12 de noviembre de 2024
-
Hora: 4:15 PM - 4:45 PM CST
-
Sala: Aula 2
-
Resumen: Análisis de los cambios recientes en las normas NBIS para la inspección de puentes y cómo estos afectan el uso de tecnología sonar en inspecciones subacuáticas. Se mostrarán ejemplos de adopción por distintas agencias.
-
Ponente: Brian Dilworth, Ingeniero de Inspección Líder en Collins Engineers, Inc.
Aventuras en disbarismo: vamos a elevarnos (buceo y altitud)
-
Fecha: 13 de noviembre de 2024
-
Hora: 9:10 AM - 10:00 AM CST
-
Sala: Aula 2
-
Ponentes: Dr. Tony Alleman y Dr. Bob Sanders
¿Qué cualidades tiene a un buen Supervisor?
-
Fecha: 13 de noviembre de 2024
-
Hora: 9:30 AM - 10:30 AM CST
-
Sala: Think Tank
-
Moderador: Armando González, buzo comercial y presentador de "The Bottom Dwellers Dive Shack"
Cambios médicos en las Normas de Consenso
-
Fecha: 13 de noviembre de 2024
-
Hora: 10:00 AM - 10:30 AM CST
-
Sala: Aula 2
-
Ponentes: Dr. Tony Alleman y Dr. Bob Sanders
Grupo de trabajo de seguridad en buceo
-
Fecha: 13 de noviembre de 2024
-
Hora: 1:00 PM - 4:45 PM CST
-
Sala: Think Tank
-
Ponente: David Gilbert, Exxon
"Colapsar bajo presión": estar listo para asumir riesgos personales para evitar fatalidades bajo el agua
-
Fecha: 13 de noviembre de 2024
-
Hora: 2:00 PM - 2:30 PM CST
-
Sala: Sala 256/257 – Simposio de Submarinos
-
Ponente: Gard Clark, Consultor Principal en CPMQ Consulting, LLC
Registro digital para buzos profesionales
-
Fecha: 13 de noviembre de 2024
-
Hora: 3:00 PM - 3:30 PM CST
-
Sala: Aula 2
-
Resumen: Presentación sobre la creación de un registro digital basado en blockchain para el registro de habilidades y trabajos en buceo profesional, cumpliendo con la práctica recomendada IMCA C019 de 2024.
-
Ponentes: Ty Everett, Presidente Fundador de Project Babbage, y Benjamin Swan, Supervisor de Buceo Comercial en Specialty Diving
Detección de deshidratación y riesgos en buceo
-
Fecha: 13 de noviembre de 2024
-
Hora: 4:00 PM - 4:25 PM CST
-
Sala: Aula 2
-
Ponente: Richard Johnston, Instructor en The Ocean Corporation
Novedades e iniciativas de ADCI
-
Fecha: 14 de noviembre de 2024
-
Hora: 10:15 AM - 10:45 AM CST
-
Sala: Aula 2
-
Ponente: Phil Newsum, Director Ejecutivo de la ADCI
Novedades de IMCA
-
Fecha: 14 de noviembre de 2024
-
Hora: 10:45 AM - 11:15 AM CST
-
Sala: Aula 2
-
Ponente: Bill Chilton, IMCA
Novedades de OSHA – Revisión de Incidentes
-
Fecha: 14 de noviembre de 2024
-
Hora: 11:15 AM - 12
UNDERWATER INTERVENTION 2024 - AGENDA DE CONFERENCIAS ROV DESTACADAS |
Integración de visualización con realidad virtual para el control de ROVs de clase de trabajo
-
Fecha: 12 de noviembre de 2024
-
Hora: 3:00 PM - 3:30 PM CST
-
Sala: Aula 1
-
Resumen: Exploración del uso de tecnología de realidad virtual para mejorar la percepción de profundidad y la eficiencia operativa de los pilotos de ROV (vehículos operados remotamente) en entornos congestionados. Se discutirán los beneficios de la integración de cámaras y sensores.
-
Ponentes: Nicholas Rouge, Gerente de Producto en Oceaneering, y Casey Sapp, VP de Estrategia y Tecnologías Emergentes en VideoRay
Pequeños ROVs en inspecciones y estudios en aguas profundas: un cambio de paradigma
-
Fecha: 12 de noviembre de 2024
-
Hora: 3:30 PM - 4:00 PM CST
-
Sala: Aula 1
-
Resumen: Análisis de los avances en ROVs compactos, como el Defender Deep Water System, que ofrecen ventajas como menor coste, fácil despliegue y acceso a espacios confinados, frente a los ROVs tradicionales de clase de trabajo.
-
Ponente: Casey Sapp, VP de Estrategia y Tecnologías Emergentes en VideoRay
Sónar para inspección subacuática de puentes – Cómo afectan los cambios en el NBIS a su uso
-
Fecha: 12 de noviembre de 2024
-
Hora: 4:15 PM - 4:45 PM CST
-
Sala: Aula 2
-
Resumen: Análisis de los cambios recientes en las normas NBIS para la inspección de puentes y cómo estos afectan el uso de tecnología sonar en inspecciones subacuáticas. Se mostrarán ejemplos de adopción por distintas agencias.
-
Ponente: Brian Dilworth, Ingeniero de Inspección Líder en Collins Engineers, Inc.
Aumentando la percepción de los ROV de clase de inspección con sensores ópticos mejorados para inspección de activos submarinos
-
Fecha: 12 de noviembre de 2024
-
Hora: 4:15 PM - 4:45 PM CST
-
Sala: Aula 1
-
Resumen: Presentación de tecnologías ópticas avanzadas para ROVs que permiten la recolección precisa de datos y mejoran la seguridad en la inspección de infraestructuras sumergidas, utilizando modelos 3D en vivo generados por el software VSLAM.
-
Ponente: Russell Giles, Ventas Técnicas en Voyis Imaging
Revolución en los ROV de inspección
-
Fecha: 13 de noviembre de 2024
-
Hora: 3:00 PM - 3:45 PM CST
-
Sala: Aula 1
-
Ponente: Michael MacMillan, Gerente General en Baker Marine Solutions
Eficiencia, resiliencia y herramientas: el auge de los ROV híbridos en operaciones pesadas offshore
-
Fecha: 13 de noviembre de 2024
-
Hora: 4:15 PM - 4:45 PM CST
-
Sala: Aula 1
-
Ponente: Bertan Tezcan, Fundador de Hoytek
MUNDO ROV |
El auge de las industrias marinas dispara la demanda de pilotos ROV certificados
Con el auge de sectores industriales como el petróleo, gas, acuicultura, inspección de buques y las energías renovables, la demanda de pilotos de ROV (vehículos operados remotamente) ha aumentado exponencialmente. Estas unidades submarinas, conocidas como ROVs, permiten realizar operaciones complejas y peligrosas en profundidades inalcanzables para los buzos. La formación de estos profesionales requiere estándares rigurosos para asegurar operaciones seguras y eficientes, por lo que contar con una certificación de organismos internacionales como la International Marine Contractors Association (IMCA) es esencial para acceder con garantías a un mercado cada vez más competitivo.
El centro de formación QSTAR ROV Training & Subsea Solutions, con sedes en Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria, es una de las referencias mundiales en capacitación para pilotos ROV. Su programa no solo cumple con los exigentes requisitos de IMCA, sino que también ofrece una serie de ventajas adicionales en tecnología, prácticas de campo y aprendizaje técnico que le otorgan un sello distintivo en el mercado.
ALTA DEMANDA DE PILOTOS ROV EN DIVERSAS INDUSTRIAS
La tecnología ROV se ha vuelto indispensable en varias industrias subacuáticas y costeras, destacando principalmente en las siguientes áreas:
-
Petróleo y Gas: Este sector utiliza ROVs para realizar inspecciones y reparaciones de plataformas offshore, tuberías submarinas y otras infraestructuras críticas, minimizando el riesgo para los buzos y permitiendo un monitoreo continuo en condiciones de alta presión.
-
Energía Eólica y Energías Renovables: La demanda de pilotos ROV en energías renovables, especialmente en la eólica marina, está en auge. Los ROVs realizan tareas de inspección y mantenimiento de las infraestructuras de estos parques, contribuyendo al crecimiento sostenible de esta energía limpia.
-
Acuicultura y Salmonicultura: La salmonicultura en particular ha adoptado la tecnología ROV para monitorear y mantener las jaulas de cultivo, controlar la salud del stock y realizar limpiezas sin dañar el entorno natural. En países de América Latina, como Chile, la demanda de pilotos ROV especializados en acuicultura ha aumentado drásticamente.
-
Inspección y Seguridad de Buques: Las inspecciones de cascos y hélices de buques pueden realizarse ahora de forma segura mediante ROVs, minimizando la necesidad de intervenciones humanas y garantizando una respuesta más rápida ante cualquier problema técnico.
La alta demanda de pilotos ROV ha creado un entorno laboral prometedor, aunque solo aquellos con una formación certificada y una capacitación práctica de calidad pueden acceder a estas oportunidades laborales en un mercado globalizado y competitivo.
LA CERTIFICACIÓN IMCA: UN SELLO INTERNACIONAL DE CALIDAD
Obtener una certificación de IMCA es vital para quienes buscan desarrollarse profesionalmente como pilotos ROV, ya que asegura el cumplimiento de normativas de seguridad y competencias técnicas reconocidas mundialmente. Esta certificación garantiza que los pilotos estén capacitados para operar en condiciones de alta presión y realizar tareas de inspección, mantenimiento y reparación bajo estándares de seguridad rigurosos.
Los programas de formación de IMCA comprenden módulos progresivos, desde el nivel básico hasta niveles avanzados, y abarcan temas como mantenimiento de ROVs, prácticas de seguridad, y uso de simuladores. La certificación internacional IMCA también facilita la inserción laboral en diversas industrias, ya que muchas empresas de sectores como el offshore, la acuicultura y la energía renovable exigen a sus operadores de ROV que tengan esta acreditación.
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN UNA FORMACIÓN DE CALIDAD PARA PILOTO ROV
Para convertirse en piloto ROV, es crucial recibir una capacitación completa y multidimensional que incluya:
-
Conocimiento Técnico y Operación Básica: Los pilotos deben comprender el funcionamiento de los sistemas mecánicos, hidráulicos y electrónicos de un ROV. Los cursos comienzan con una introducción a estos temas, preparando al piloto para maniobrar el equipo en diferentes condiciones acuáticas y responder a posibles averías.
-
Simulación y Práctica Realista: El uso de simuladores avanzados es fundamental para que los pilotos se familiaricen con situaciones reales, como baja visibilidad, fuertes corrientes o profundidades extremas. Los estándares IMCA y ADCI exigen que la formación se complemente con prácticas supervisadas en el campo, bajo condiciones controladas.
-
Protocolos de Seguridad y Normativas: Los pilotos aprenden a aplicar procedimientos de seguridad en cada operación, conociendo los protocolos internacionales que regulan las operaciones de ROV. Este enfoque de seguridad es esencial para trabajos offshore y en entornos de alto riesgo.
-
Mantenimiento y Reparación de ROVs: La capacidad de mantener y reparar un ROV es fundamental para asegurar su funcionamiento continuo. Los pilotos aprenden a realizar tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, abordando problemas en sistemas eléctricos e hidráulicos.
QSTAR ROV TRAINING CENTER: UN CENTRO DE REFERENCIA MUNDIAL
QSTAR ROV Training Center ofrece un programa de formación de Piloto Técnico de ROV Grado II, diseñado bajo los estándares IMCA y con un enfoque en el aprendizaje práctico y técnico. Con más de una década en el sector, QSTAR se ha consolidado como un centro de referencia, brindando a los estudiantes una capacitación de alta calidad que responde a las demandas del mercado.
Los programas formativos de QSTAR incluyen:
-
Clases Teóricas y Prácticas: La metodología de QSTAR combina una sólida base teórica con prácticas reales en diferentes tipos de operaciones. Los estudiantes desarrollan habilidades en navegación, movilización y pilotaje de ROVs en situaciones que replican las condiciones de trabajo en el mar.
-
Simuladores de Última Generación: QSTAR cuenta con dos de los simuladores más avanzados del mercado, el ROVsim Pro y el VMAX ROV, que permiten una inmersión total en entornos simulados y el uso de sensores y manipuladores. Estos simuladores recrean operaciones en entornos reales, capacitando a los estudiantes en el uso de herramientas de manipulación y navegación complejas.
-
Prácticas en Buque Multipropósito: La formación incluye prácticas en un buque multipropósito donde los alumnos pueden enfrentarse a maniobras reales de lanzamiento y recuperación de ROVs, realizando inspecciones y mantenimiento en estructuras submarinas.
-
Formación en Mantenimiento: QSTAR capacita a los estudiantes en el mantenimiento y reparación de los ROVs, un aspecto vital para la operación continua de estos vehículos en entornos difíciles.
-
Equipo de Instructores Altamente Calificados: QSTAR cuenta con un equipo docente compuesto por profesionales experimentados, tanto en el ámbito técnico como en la docencia. Este equipo asegura que los alumnos reciban una enseñanza personalizada y adaptada a las necesidades del mercado.
LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE FORMARSE EN QSTAR
El enfoque integral y certificado de QSTAR permite a los egresados enfrentar los desafíos del mercado laboral global con una ventaja competitiva. Sus instalaciones y recursos de alta tecnología aseguran que los estudiantes reciban una formación de calidad que va más allá de la capacitación teórica, adaptándose a las exigencias de la industria marina moderna.
Esta combinación de formación teórica, práctica en campo, simulación avanzada y acceso a equipamiento de última tecnología convierte a QSTAR en la mejor opción para quienes aspiran a una carrera como pilotos ROV. Con un enfoque en estándares internacionales y una enseñanza orientada al mercado laboral, QSTAR ofrece una experiencia educativa de primer nivel que garantiza a los estudiantes las competencias necesarias para destacar en el sector de operaciones submarinas.
Para obtener más información sobre los programas de formación y certificación de QSTAR, puedes visitar QSTAR ROV Training Centre.
ACTUALIDAD LATINOAMÉRICA - PROYECTO DE LEY EN CHILE 1/3 |
Chile avanza en su Proyecto de Ley para la Protección del Buzo
El proyecto de ley que crea el contrato de buceo y actividades conexas en Chile, presentado en julio de 2024, busca dar respuesta a las condiciones laborales y riesgos que enfrentan los buzos profesionales, particularmente en la industria acuícola, como la salmonicultura, y otras actividades subacuáticas.
Durante las siguientes semanas, el Congreso recibió a distintos colectivos gremiales del país que valoraron el texto y realizaron sus aportaciones en distintas cuestiones, tanto técnicas, de seguridad, laborales e incluso médicas.
En este reportaje, contamos con las aportaciones del Movimiento Social Buzos Profesionales de Chile y del Sindicato Independiente de Mujeres Buzos Profesionales de Chile, (S.I.M. B.U. PRO).
ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA
Chile es uno de los mayores productores de salmón en el mundo, y la labor de buceo profesional es clave en la operación y mantención de esta industria. Los buzos se encargan de actividades como la inspección y reparación de jaulas de cultivo, anclajes, boyas, y equipos de monitoreo y alimentación. Sin embargo, el buceo es una actividad con altos riesgos, debido a las condiciones extremas que los trabajadores enfrentan durante las inmersiones.
Entre las principales preocupaciones están los accidentes graves y fatales que han ocurrido en el sector. Desde 2021, se han registrado más de 30 accidentes graves, seis de ellos fatales, lo que ha llevado al Gobierno a tomar medidas urgentes para mejorar la seguridad y proteger a los buzos. Las cifras de la Dirección del Trabajo también reflejan un alto número de denuncias contra empresas que incumplen las normativas laborales vigentes, lo que pone de manifiesto la necesidad de una regulación más clara y estricta.
En cuanto a los riesgos, los buzos enfrentan no solo la posibilidad de accidentes durante la inmersión, como descompresión inadecuada o fallos en los equipos, sino también la exposición a condiciones extremas a lo largo de su carrera, lo que puede generar problemas fisiológicos crónicos. Además, existe una alta informalidad en la contratación, con empresas constituidas por los propios buzos para prestar servicios a grandes compañías, lo que genera disparidades en las condiciones laborales y preventivas.
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE LEY
El proyecto de ley tiene como objetivo reconocer el buceo profesional como una actividad que requiere una regulación laboral específica, diferente de los contratos existentes para trabajadores embarcados o portuarios eventuales. Además, busca fortalecer la protección de los buzos en términos de salud y seguridad en el trabajo, mejorando las condiciones laborales y estableciendo normativas claras que los empleadores deben cumplir para garantizar la seguridad en las labores subacuáticas.
PRINCIPALES DISPOSICIONES DEL DOCUMENTO
-
Reconocimiento del contrato de buceo:
El proyecto de ley introduce un contrato de trabajo específico para los buzos profesionales, reconociendo las particularidades de su labor. Este contrato regularía no solo las actividades de buceo, sino también las labores conexas, como las inspecciones y reparaciones que requieren la intervención de buzos en instalaciones acuícolas e industriales.Se incluye una definición clara del contrato de buceo, diferenciándolo de otros contratos especiales, como los de trabajadores embarcados o portuarios. Se excluyen de esta regulación las actividades recreativas o deportivas, así como el personal de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.
-
Salud y seguridad laboral:
El proyecto establece la obligación de los empleadores de proporcionar todos los medios técnicos necesarios para que los buzos puedan desempeñar sus labores de manera segura. Esto incluye el registro del tiempo de inmersión y el control de la jornada laboral mediante sistemas electrónicos, para evitar el exceso de tiempo en condiciones de riesgo.Se contempla la dotación de seguridad, que incluye a todas las personas encargadas de asegurar el correcto desarrollo de las actividades subacuáticas. Esta dotación variará según las condiciones de trabajo, y su correcta implementación será regulada por un reglamento específico.
-
Responsabilidad del dueño de la obra o faena:
El proyecto subraya la responsabilidad del dueño de la obra o faena, así como de la empresa principal que contrata los servicios de buceo, de garantizar que las empresas contratistas o subcontratistas cumplan con las normativas de seguridad. Esto incluye la provisión de equipos adecuados, certificación de herramientas y control de infraestructura, como balsas y jaulas.También se impone la obligación de disponer de procedimientos de salvamento, primeros auxilios, y control de la presión y el tiempo de inmersión para evitar accidentes como los relacionados con la descompresión.
-
Registro de inmersiones y equipamiento:
Las empresas de buceo deberán mantener un registro electrónico de las inmersiones realizadas por los buzos, incluyendo el tiempo de inmersión, la profundidad y los periodos de descanso necesarios tras cada operación. Este registro debe estar disponible para las autoridades competentes, facilitando la fiscalización remota y presencial de las condiciones de trabajo.Adicionalmente, se deberán mantener registros de los equipos utilizados, verificando su correcto estado y certificación para garantizar que cumplan con los requisitos técnicos necesarios para la seguridad en las inmersiones.
-
Subcontratación y supervisión:
En caso de que el buceo se realice bajo régimen de subcontratación o servicios transitorios, la empresa principal o usuaria será responsable de supervisar que las empresas contratistas cumplan con las normativas de seguridad y salud laboral. Se deberá verificar que los equipos y herramientas estén en condiciones óptimas, especialmente aquellos destinados a medir el tiempo y la profundidad de las inmersiones. -
Reglamentación y normas específicas:
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en conjunto con la Dirección del Trabajo y la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), deberá elaborar un reglamento específico que establezca las condiciones técnicas y de seguridad aplicables a las labores de buceo. Este reglamento incluirá las especificaciones para los equipos, las medidas preventivas y los tiempos de descanso, entre otros aspectos cruciales para la seguridad de los buzos.Asimismo, los organismos encargados de la fiscalización tendrán la facultad de supervisar el cumplimiento de las normativas, tanto de manera remota como presencial, para asegurar que las condiciones laborales de los buzos se ajusten a los estándares establecidos.
VIGENCIA Y APLICACIÓN
El proyecto de ley entrará en vigencia el primer día del sexto mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial. Durante este periodo, se deberá dictar el reglamento que complemente la ley y se establecerán los procedimientos para la implementación de los sistemas de registro electrónico.
ACTUALIDAD LATINOAMÉRICA - PROYECTO DE LEY EN CHILE 2/3 |
Aportaciones del Movimiento Buzos Profesionales de Chile
Tres miembros de este colectivo asistieron a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para exponer sus aportaciones al proyecto, con objeto de dotarlo de una mayor integridad y cohesión para lograr una mayor protección de los profesionales.
Javier Huichalaf, Coordinador Nacional del Movimiento Buzos Profesionales de Chile, presentó su intervención para analizar el impacto del proyecto de ley sobre la protección de los buzos profesionales. El movimiento surgió tras la eliminación del requisito de nacionalidad chilena para optar a matrículas de buceo de la Armada, lo que generó preocupación entre los profesionales por sus efectos en la economía y la seguridad nacional. Huichalaf valoró positivamente el proyecto, ya que reconoce por primera vez contratos laborales específicos para buzos, pero destacó áreas que necesitan mejoras.
Cámaras hiperbáricas y Seguridad
Uno de los temas principales fue la necesidad de cámaras hiperbáricas y personal capacitado, como enfermeros de sumersión y médicos hiperbáricos, para proteger la salud de los buzos que realizan tareas a profundidades mayores de 40 metros. Huichalaf sugirió que la Inspección del Trabajo supervise su cumplimiento. En la industria salmonera, propuso implementar cámaras hiperbáricas móviles en zonas clave como Chiloé y Aysén, adaptándose a los movimientos de los centros de trabajo.
Seguro de vida y cobertura de accidentes
Otro punto crucial fue la necesidad de un seguro de vida y seguro de accidentes laborales específicos para los buzos. Aunque teóricamente existen, Huichalaf indicó que en la práctica no hay certezas sobre su correcta aplicación. Solicitó que la ley obligue a los empleadores a contratar estos seguros para proteger a los trabajadores ante accidentes graves o fallecimientos.
Licencia de buceo y empleabilidad
Huichalaf insistió en que las licencias de buceo deberían ser exclusivas para chilenos, debido a la alta cesantía en el sector, y propuso que la Inspección del Trabajo fiscalice el cumplimiento de este requisito, asegurando la prioridad de los trabajadores nacionales.
Enfermedades profesionales y cobertura médica
El movimiento también exigió el reconocimiento de enfermedades profesionales asociadas al buceo, como la osteonecrosis disbárica y la enfermedad descompresiva, que actualmente no tienen reconocimiento oficial ni ofrecen protección social. Huichalaf propuso programas de reinserción laboral para buzos discapacitados por accidentes y un registro nacional de accidentes de buceo para coordinar mejor las estadísticas entre las distintas instituciones.
Exámenes preocupacionales y cotizaciones para jubilación
Huichalaf mencionó la necesidad de que los exámenes preocupacionales de buceo sean válidos para todas las empresas durante un año, ya que actualmente los buzos deben repetirlos innecesariamente varias veces. También solicitó la automatización de las cotizaciones para la jubilación anticipada, ya que muchos buzos no reciben este beneficio debido a la falta de cumplimiento de los empleadores.
Procedimientos de trabajo y formación
El coordinador propuso la estandarización de procedimientos de trabajo en la industria del buceo para evitar confusión y mejorar la respuesta ante emergencias. Además, insistió en que se deben crear directrices nacionales para la formación de buzos, con competencias certificadas por organismos oficiales, asegurando una preparación adecuada antes de asumir trabajos de alto riesgo.
En resumen, Huichalaf enfatizó que el proyecto de ley es un avance positivo, pero aún requiere mejoras significativas para garantizar la seguridad, salud y empleabilidad de los buzos profesionales en Chile.
Por su parte, Jaime Saavedra, asesor del Movimiento Buzos Profesionales de Chile, destacó la necesidad urgente de mejorar las condiciones de seguridad y de regular adecuadamente la actividad del buceo industrial en Chile. En su intervención, Saavedra abordó varias problemáticas y propuestas específicas para el proyecto de ley de protección del buzo profesional actualmente en discusión.
Diferencias entre sectores de buceo
Saavedra subrayó las diferencias significativas entre el buceo en sectores como la construcción marítima, el salvataje y el mantenimiento de terminales, en comparación con el buceo en la industria de la salmonicultura, que presenta deficiencias graves en cuanto a normas y equipos. Si bien algunos sectores, como la minería, han logrado implementar estándares de seguridad más rigurosos, el buceo en salmonicultura carece de estos controles, exponiendo a los buzos a riesgos innecesarios.
Normativas de seguridad y tablas de descompresión
Uno de los puntos clave fue la obsolescencia de las tablas de descompresión que utilizan muchas empresas en Chile. Aunque algunas han adoptado la versión actualizada del USN Diving Manual Rev 7, muchas otras siguen utilizando tablas anticuadas que datan de 1956. Saavedra exigió que la nueva legislación obligue a todas las empresas a utilizar las tablas de descompresión más actualizadas, así como garantizar el uso de equipos de buceo modernos y certificados.
Estándar de buceo minero y su aplicación parcial
Saavedra explicó que el estándar de buceo minero, implementado en Chile tras un accidente fatal en la Minera Escondida en los años 2005-2006, ha sido un avance importante para la seguridad en las operaciones de buceo en la minería. Sin embargo, este estándar solo se aplica durante las fases de construcción de proyectos, y una vez que se licitan los contratos de mantenimiento, las empresas tienden a reducir los costos, sacrificando la seguridad de los trabajadores.
Implementación del estándar ADCI
Saavedra abogó por la adopción más amplia del estándar ADCI (Association of Diving Contractors International) en Chile, que incluye procedimientos de emergencia, requisitos médicos, capacitación y certificaciones. Si bien reconoció que no todas las empresas de buceo podrían implementar el estándar completo de inmediato, destacó que se podrían adoptar los puntos más importantes, como la certificación de competencias y los procedimientos de emergencia, para mejorar la profesionalización del sector y abrir nuevas oportunidades laborales para los buzos.
Falta de cobertura médica y acceso a cámaras hiperbáricas
Otro punto crítico de su intervención fue la falta de especialistas en medicina hiperbárica en los hospitales públicos y la limitada disponibilidad de cámaras hiperbáricas en ciertas regiones del país. Según Saavedra, los buzos a menudo se ven desprotegidos ante emergencias, ya que las opciones de tratamiento son limitadas o inexistentes en muchas áreas. Propuso que las empresas cuenten con cámaras hiperbáricas y especialistas in situ para tratar de inmediato cualquier accidente descompresivo, evitando los largos procedimientos actuales que pueden empeorar la situación de los trabajadores afectados.
Sistema de registro y control de tiempos de buceo
Saavedra también resaltó la importancia de implementar un sistema de registro y control que monitoree los tiempos de buceo y el estado de salud de los buzos en tiempo real. Mencionó que una empresa en particular ya ha desarrollado un sistema de auditoría que registra todos los pasos previos, durante y después de la inmersión. Este tipo de tecnología, señaló, debería ser adoptado por todas las empresas y estar vinculado a las autoridades competentes para mejorar la respuesta en caso de accidentes.
Propuestas adicionales
Entre otras propuestas, Saavedra sugirió que se añada la calificación de "buzo profesional" en las cédulas de identidad de los trabajadores para que el personal médico pueda actuar rápidamente en caso de emergencia. Además, propuso la introducción de dispositivos similares a las cajas negras de los aviones, que registran los datos exactos de las inmersiones sin posibilidad de manipulación, lo que ayudaría en la evaluación de accidentes.
Por último, la Dra. Tania Capote, especialista en medicina hiperbárica y asesora médica del Movimiento, destacó la urgencia de desarrollar esta especialidad en Chile para mejorar el tratamiento de enfermedades asociadas al buceo y otras actividades de alto riesgo, como la minería.
Equipamiento y capacitación médica
Actualmente, la falta de un sistema robusto y la carencia de equipos y profesionales capacitados están afectando la atención médica en zonas cruciales como Los Vilos, donde los accidentes de buceo son tratados con retraso debido a la ausencia de cámaras hiperbáricas y médicos especializados.
Expansión de la medicina hiperbárica
Asimismo, informó que la expansión de la medicina hiperbárica podría mejorar el acceso equitativo a tratamientos médicos en regiones rurales y costeras, beneficiando a trabajadores de sectores desatendidos como la pesca y la minería. La implementación de esta especialidad no solo abordaría las desigualdades en salud, sino que también contribuiría a la justicia social al mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables.
Finalmente, acoto, la falta de reconocimiento de la medicina hiperbárica como especialidad médica impide su desarrollo adecuado en el país. Al respecto, propuso que invertir en esta tecnología y en la formación de personal no solo permitirá a Chile posicionarse como un referente en la prevención y tratamiento de enfermedades industriales, sino que también generará empleos y contribuirá al desarrollo económico y social del país.
ACTUALIDAD LATINOAMÉRICA - PROYECTO DE LEY EN CHILE 3/3 |
Aportaciones del Sindicato Independiente de Mujeres Buzos Profesionales de Chile (S.I.M. B.U. PRO)
El Sindicato Independiente de Mujeres Buzos Profesionales de Chile (S.I.M. B.U. PRO) ha participado activamente en las discusiones sobre el proyecto de ley de protección del buzo profesional, destacando la importancia de incluir diversas mejoras para garantizar condiciones más seguras y equitativas para los buzos en Chile. A continuación se resumen sus principales aportaciones:
Cuota de género y equidad en la ley
El sindicato considera urgente incluir una cuota de género para el personal marítimo que obtenga matrículas de la Armada, ya sean buzos o supervisores. Esto fomentaría la inclusión y el acceso de mujeres en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Asimismo, es esencial asegurar que la ley aborde la igualdad salarial y el acceso equitativo a la capacitación, lo que permitiría a las mujeres desarrollarse profesionalmente y avanzar en sus carreras en igualdad de condiciones con los hombres.
Regulación de las cámaras hiperbáricas y su operación
El sindicato resalta la necesidad de regular el uso de cámaras hiperbáricas y contar con personal capacitado para operarlas, ya que las enfermedades descompresivas pueden ser mortales si no se tratan adecuadamente. Por lo tanto, es fundamental que la ley establezca la obligatoriedad de que las empresas cuenten con estas cámaras y especialistas médicos en trabajos que involucren profundidades mayores de 40 metros, siendo supervisado por la Inspección del Trabajo para asegurar su cumplimiento.
Inclusión de todo el buceo profesional bajo la misma regulación
El S.I.M. B.U. PRO está en contra de dividir la regulación entre el buceo comercial y el buceo bentónico, ya que todos los buzos enfrentan los mismos riesgos hiperbaricos. Proponen una normativa unificada que proteja a todos los buzos bajo los mismos estándares de seguridad, contratación y condiciones laborales.
Prohibición del uso de hooka o scuba en trabajos comerciales
El sindicato apoya la prohibición del uso de hooka o scuba en trabajos con fines de lucro, debido a los riesgos adicionales que presentan estas técnicas en las condiciones submarinas de Chile, como corrientes fuertes y baja visibilidad. En su lugar, se debe priorizar el uso de equipos de suministro desde la superficie, que ofrecen mayores garantías de seguridad.
Reconocimiento de la figura del buzo profesional y protección laboral
Una de las principales propuestas del sindicato es que el reconocimiento de la figura laboral del buzo profesional en la ley también conlleve mejoras en protección laboral, cobertura de salud, cotizaciones y jubilaciones. Dado el riesgo y las condiciones extremas del trabajo subacuático, consideran que debería clasificarse como "trabajo pesado", permitiendo una jubilación anticipada y condiciones laborales más seguras.
Responsabilidad de las empresas en los protocolos de seguridad
El sindicato celebra que el proyecto de ley responsabilice a las empresas mandantes por los accidentes que ocurran bajo su supervisión. Esto obligaría a las compañías a seguir rigurosamente los protocolos de seguridad y a garantizar que los equipos utilizados estén en condiciones óptimas, lo que mejoraría significativamente la seguridad de los trabajadores.
Necesidad de unidad entre colectivos y agrupaciones
Finalmente, el sindicato subraya la importancia de que las distintas agrupaciones de buzos trabajen unidas para fortalecer su voz y capacidad de negociación. La colaboración entre los colectivos es crucial para impulsar cambios significativos en el sector y mejorar tanto la seguridad como las condiciones laborales para todos los buzos en Chile.
En resumen, las propuestas del S.I.M. B.U. PRO buscan garantizar un marco normativo más inclusivo y seguro para los buzos en Chile, con un énfasis en la equidad de género, la protección laboral y la seguridad en el trabajo subacuático.
LA ENTREVISTA DE OCTUBRE |
"Muchas veces he sido subestimada por mi apariencia, pero una vez que ven mi trabajo, cambian de opinión"
Tamara Vegas Henríquez (Quintero, Chile, 1988) es una buzo comercial chilena con seis años de experiencia en el sector. Su amor por el mar la ha acompañado desde la infancia, lo que eventualmente la llevó a forjar una carrera profesional bajo el agua.
Formada como Buzo Comercial, Buzo Mariscador Básico y Buzo Deportivo Avanzado en el centro PRODIVER, Tamara ha trabajado en diversas operaciones, desde la salmonicultura hasta la instalación de estructuras en el mar. A lo largo de su trayectoria, ha demostrado ser una profesional competente y dedicada, ganando el respeto de sus colegas en un campo tradicionalmente dominado por hombres.
Actualmente, a pesar de estar cesante, continúa participando en trabajos por días y es miembro activa del Sindicato Independiente de Mujeres Buzos Profesionales (SIMBUPRO), luchando por la igualdad y mejores condiciones laborales en la industria del buceo en Chile.
P.- Háblanos de tu experiencia como buzo comercial. ¿Cuáles han sido las empresas en las que has trabajado y las operaciones en las que has participado?
R.- Comencé mi carrera en 2017 aproximadamente. Mi primer trabajo fue con STM en inspecciones por un breve periodo. Después trabajé en Servomar durante tres años, donde me dediqué principalmente a la mantención en la industria de la salmonicultura. Luego, estuve en Austral Service por un año, realizando cambios de mallas. En 2022, trabajé casi dos años en STS, participando en la construcción de una desalinizadora en Puerto Patache. Finalmente, estuve en INCOPORT, donde participé en la instalación de vigas, abrazaderas, defensas y otros elementos en trabajos de reconstrucción y mantención. Mi último trabajo fue en SRF LTDA, apoyando en labores de vigilancia y hombre al agua.
¿Qué te motivó a formarte como buzo profesional?
Crecí cerca del mar, así que desde pequeña mi diversión estaba en el agua, nadando, haciendo apnea y surfeando. Estudié prevención de riesgos, pero pronto me di cuenta de que esa carrera no valía la pena, tanto por el estrés como por la mala paga. Así que decidí cambiar de rumbo y formarme como buzo.
¿Enfrentaste dificultades en tu formación por ser mujer?
No, en absoluto. Todo el proceso fue bastante positivo y divertido. Tuve muy buenos profesores, la mayoría pertenecía a la Armada de Chile, y nunca me sentí tratada de manera diferente.
¿Y durante tus prácticas profesionales?
Las prácticas relacionadas con el curso también fueron muy positivas. Siempre me sentí cómoda bajo el agua. La natación y los ejercicios no me resultaron complicados porque ya estaba muy acostumbrada.
¿Has pertenecido a algún sindicato o movimiento gremial?
Sí, actualmente soy miembro del Sindicato Independiente de Mujeres Buzos Profesionales (SIMBUPRO). Cabe destacar que todo lo que expongo en esta entrevista es desde mi perspectiva personal.
¿Qué tipo de trabajos has realizado en el buceo comercial?
He realizado limpieza de superficies como cascos de embarcaciones y pilotes. También he trabajado en la instalación y posicionamiento de estructuras, mallas, tuberías, y pesos. Además, he participado en maniobras de recuperación y movimiento utilizando globos de levante o grúas, dependiendo del tamaño del objeto. Otros trabajos incluyen dragado, uso de herramientas de corte y soldadura, así como manejo de herramientas hidráulicas y neumáticas. También he trabajado con cámaras hiperbáricas para descompresión y soy calificada para realizar mezclas de gases NITROX.
¿Cómo es tu día a día en el equipo de buceo?
Normalmente, el día comienza revisando los equipos y planificando las maniobras. Equipamos al buzo y dejamos todo preparado para cualquier eventualidad. También realizamos mantenciones de las herramientas y equipos, asegurándonos de que todo funcione bien, y aprendemos o repasamos materia que puede olvidarse si no se practica con frecuencia.
¿Cómo ha sido tu relación con el equipo y los responsables de las compañías?
Mi relación con los tripulantes de las embarcaciones siempre ha sido buena, son personas que aportan y apoyan el trabajo. Con los superiores, tanto de las empresas contratistas como las mandantes, a veces se percibe que culpan a los trabajadores por demoras que no son nuestra responsabilidad, como mal tiempo o falta de herramientas adecuadas.
¿Tienes visión de futuro en la profesión y planeas seguir formándote?
Aunque el buceo en Chile ha avanzado, estamos lejos de los estándares de otros países. Pretendo seguir aprendiendo y especializándome, siempre con la intención de hacer bien mi trabajo y aplicar los conocimientos adquiridos.
¿Has tenido algún referente en tu carrera como buzo?
Mi mayor referente es mi padre, Aldo Vegas, conocido como "Cataldo". Fue un buzo muy solicitado en todo Chile. Aunque en su tiempo había mucho desconocimiento sobre buceo, sacó adelante muchos trabajos, aunque eso le costó pasar varias veces por cámaras de descompresión.
¿Qué opinas del creciente número de mujeres que se incorporan al buceo comercial?
Me parece excelente, pero es importante saber a lo que se van a enfrentar. El buceo comercial es un trabajo duro, y es necesario demostrar que somos capaces. A veces sentimos que debemos trabajar el doble para probar nuestra valía, y eso implica estar a la altura de cualquier desafío.
¿Qué crees que se necesita para que haya más mujeres en el sector?
Debemos demostrar que somos un aporte y no un problema. Hay una percepción generalizada de que las mujeres "somos un cacho", y eso es algo que debemos cambiar con nuestra profesionalidad y disposición para aprender.
¿Crees que es posible alcanzar la igualdad de género en la profesión?
Si la ley nos apoya, sí. Muchas veces he sido subestimada por mi apariencia, pero una vez que ven mi trabajo, cambian de opinión. Esto solo demuestra que debemos seguir luchando por ser valoradas por nuestras habilidades, no por nuestra apariencia.
¿Qué opinas del Sindicato Independiente de Mujeres Buzos Profesionales de Chile (SIMBUPRO)?
Es un paso necesario. Las mujeres tenemos mucho que aportar al buceo en Chile, y unidas podemos lograr grandes cosas. No solo como mujeres, sino como buzos en general, es importante que nuestras voces sean escuchadas.
EN EL RECUERDO |
In Memoriam: Barbara Treadway (1933-2023)
El fallecimiento de Barbara Treadway ha dejado un profundo vacío en el mundo del buceo comercial. Su legado en la Association of Diving Contractors International (ADCI), donde sirvió por más de 30 años, es un ejemplo de compromiso, liderazgo y dedicación inquebrantable. Fue una figura clave en la expansión y consolidación de la ADCI, en especial dentro de América Latina, donde su papel fue fundamental para el desarrollo del Capítulo de América Latina y el Caribe (LA&C). A lo largo de su carrera, Treadway dejó una huella imborrable en la industria, con un enfoque constante en la seguridad y la profesionalización del buceo comercial.
Trayectoria en la ADCI
Barbara Treadway se unió a la ADCI en sus primeros años, cuando aún era conocida simplemente como ADC. Su camino dentro de la organización comenzó casi de manera fortuita, al ser recomendada para un puesto como secretaria por Ross Saxon, el entonces Director Ejecutivo de la organización. En sus primeros años, su trabajo era puramente administrativo, encargándose de tareas como la revisión de archivos, la toma de actas en reuniones de la junta y la gestión de la base de suscriptores de la revista UnderWater Magazine. Sin embargo, pronto sus responsabilidades comenzaron a ampliarse.
Con el tiempo, Barbara pasó a ser una de las piezas fundamentales de la ADCI. Asumió la gestión de las solicitudes de membresía, coordinó las elecciones del Consejo de Directores y fue clave en la organización del stand de la ADCI en eventos anuales como el UI Show. Además, su apoyo en los comités del Salón de la Fama y de Becas fue inestimable. Su capacidad organizativa y su disposición para ayudar a los demás se convirtieron en una de las características que la definieron a lo largo de su carrera.
Un Pilar en América Latina
Uno de los logros más destacados de Barbara fue su influencia en la expansión de la ADCI en América Latina. Su carácter acogedor y su habilidad para conectar con personas de distintas culturas la convirtieron en un puente esencial para integrar a las compañías latinoamericanas en la organización. Aunque no dominaba el español, siempre mostró una actitud de apoyo hacia los miembros hispanohablantes, facilitando su incorporación en un entorno que podía resultar intimidante debido a las barreras idiomáticas y a la naturaleza competitiva del sector.
Gracias a su dedicación, la ADCI logró establecer un Capítulo de América Latina y el Caribe, lo que permitió una mayor colaboración entre las empresas de buceo comercial de la región y la organización. La visión de Barbara, junto con la de Ross Saxon, fue clave en este proceso, permitiendo la internacionalización de la ADCI y abriendo nuevas oportunidades para los buzos y las empresas de toda la región.
Un Legado de Seguridad y Profesionalización
A lo largo de sus más de tres décadas en la ADCI, Barbara fue una defensora incansable de la seguridad en las operaciones submarinas. Colaboró estrechamente en la creación de programas de certificación y seguridad, que siguen siendo el estándar en la industria hoy en día. Estos programas no solo ayudaron a mejorar la seguridad de los buzos, sino que también contribuyeron a elevar los niveles de profesionalización en el sector, creando una cultura de trabajo más segura y ética.
El impacto de Barbara en la seguridad dentro del buceo comercial no se limitó a América del Norte. Su trabajo permitió que las compañías de América Latina adoptaran los mismos altos estándares, lo que benefició a toda la industria a nivel global. En reconocimiento a su dedicación y sus contribuciones, Barbara fue incluida póstumamente en el Salón de la Fama de la ADCI en 2022, un honor que refleja la importancia de su trabajo y su compromiso con la industria.
Ross Saxon (Ex Director Ejecutivo de ADCI)
“Conocí a Barbara Treadway a mediados de los 80, cuando ambas colaborábamos en el Programa de Abuso de Drogas de Palmer. Desde el primer momento, Barbara destacó por su voluntad de ayudar y su habilidad para organizar, siempre con un toque de humor que facilitaba la comunicación con los jóvenes. En 1991, al asumir como directora de la Asociación de Contratistas de Buceo, pensé en Barbara para gestionar la administración. Sin ella, aceptar el reto habría sido muy difícil, y su rol fue fundamental para el crecimiento de la organización.
Barbara no solo cumplió con sus tareas, sino que se convirtió en un apoyo cercano para todos. Fue clave en proyectos como la creación del Capítulo de América Latina y el Caribe de ADCI, donde contactó empresas miembro y trabajó junto a Lázaro Del Castillo en Colombia, enfrentando retos de idioma y logística con su paciencia y dedicación habituales. Durante los eventos anuales, su presencia en el stand de la organización era un punto de encuentro respetado; muchos la veían como una figura maternal y confiable.
A lo largo de casi 15 años, Barbara y yo nunca discutimos; su capacidad para expresar sus puntos de vista de forma respetuosa y su compromiso con hacer crecer la organización fueron excepcionales. Su trato con los miembros fue siempre cálido y profesional, logrando que todos sintieran que sus opiniones eran escuchadas y valoradas. Su ética y su presencia harán mucha falta, no solo en los Estados Unidos, sino en todas las regiones donde dejó una marca.”
Desafíos durante la Pandemia
Como muchos otros sectores, la industria del buceo comercial enfrentó grandes desafíos durante la pandemia de COVID-19, y la ADCI no fue la excepción. La pandemia impuso restricciones de viaje que afectaron la capacidad de realizar auditorías de buceo, lo que, a su vez, ralentizó el proceso de solicitudes de membresía. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, Barbara y su equipo lograron adaptarse rápidamente. Las reuniones se trasladaron a plataformas digitales como Zoom, y el trabajo en la oficina continuó con normalidad gracias a que cada miembro del equipo tenía su propio espacio de trabajo, lo que minimizó el impacto en las operaciones diarias.
Recuerdos de Tony Núñez (OMG - Venezuela)
Conocí a Barbara Treadway a mediados de los años 80 en un evento de la Underwater Intervention (UI) en New Orleans. Yo ya era miembro de la Association of Diving Contractors International (ADCI) desde 1981, pero fue allí donde se cruzaron nuestros caminos por primera vez. Desde ese instante, Barbara me impresionó por su carácter amable y comprensivo. Era una persona con una belleza de personalidad que irradiaba calidez y cercanía.
En el plano profesional, Barbara era una persona que se esforzaba por ser útil a los demás. A pesar de que no dominaba el idioma español, se mostraba siempre dispuesta a ayudar a los miembros hispanohablantes. Esa apertura y dedicación fueron claves para generar un sentimiento de acogida entre los latinoamericanos en un entorno que, a veces, podía ser intimidante debido a las barreras idiomáticas y la competitividad.
El papel de Barbara en la creación y desarrollo del Capítulo de América Latina y el Caribe (LA&C) dentro de la ADCI fue indudable. Su personalidad y amabilidad atrajeron a muchas personas a la asociación. Para nosotros, los miembros latinoamericanos, Barbara fue un puente fundamental que nos hizo sentir que pertenecíamos, y su capacidad para conectar con los demás ayudó a consolidar una relación sólida entre la ADCI y la comunidad hispanohablante.
Barbara, junto a figuras como Ross Saxon, fue una de las promotoras de la apertura de la ADCI hacia Latinoamérica y, en general, de su proceso de internacionalización. Su visión, centrada en la inclusión y el desarrollo del buceo comercial en distintas regiones del mundo, fue adelantada para su época.
Reflexiones Finales
La partida de Barbara Treadway deja un vacío en la comunidad del buceo comercial, pero su legado es uno que perdurará. Su influencia no solo se siente en los programas de certificación y seguridad que ayudó a estructurar, sino también en las relaciones que cultivó a lo largo de los años. Su capacidad para conectar con las personas, su dedicación a la seguridad y su compromiso con la internacionalización de la ADCI la convierten en una figura insustituible dentro de la organización y de la industria.
En sus últimos años, Barbara tenía planeado dedicar más tiempo a su familia, especialmente a sus nietos, y disfrutar de los pequeños placeres de la vida, como los viajes cortos y el tiempo con amigos. Aunque ya no está con nosotros, su influencia y sus valores seguirán siendo una guía para las futuras generaciones de buzos comerciales.
Barbara Treadway, una mujer de gran corazón, una defensora incansable de la seguridad y una amiga de todos los que tuvieron el privilegio de conocerla. Descansa en paz, Barbara.