Buceo Industrial en América Latina: héroes o villanos

El buceo industrial en América Latina es una industria vibrante y desafiante, donde los buzos y las empresas de buceo juegan roles cruciales. Estos actores son vistos tanto como héroes, por su valentía e innovación, como villanos, debido a la resistencia al cambio que ha obstaculizado el avance de la industria. Este artículo explora las dinámicas de la industria del buceo en América Latina, destacando las cualidades admirables de los buzos latinos y los desafíos que enfrentan en su camino hacia la profesionalización.

Irineo Castillo (CEO Instituto Techdiving)

Héroes del buceo industrial

Los buzos latinoamericanos son reconocidos por su habilidad y creatividad para resolver problemas con recursos limitados. Su capacidad para completar trabajos de manera eficiente y su valentía frente a los retos son ampliamente apreciadas, incluso por profesionales de otros países. Los supervisores y contratistas también juegan un papel heroico al liderar proyectos en condiciones difíciles, demostrando una notable capacidad de adaptación y perseverancia.

Cualidades destacadas de los buzos latinos:

  • Habilidad e Innovación: Son expertos en encontrar soluciones creativas a problemas complejos, a menudo con recursos limitados.
  • Eficiencia: Realizan trabajos en menos tiempo y con menos recursos, lo cual es un gran valor agregado en la industria.
  • Valentía y Retos: Les gusta enfrentar desafíos y se muestran valientes en situaciones difíciles.

Supervisores e Inversionistas: Los supervisores e inversionistas son también considerados héroes por liderar proyectos con buzos empíricos, enfrentando condiciones desventajosas y logrando el éxito a pesar de las dificultades. Sin embargo, es necesario reconocer que todavía existen riesgos que pueden ser eliminados si hay voluntad para adaptarse al cambio.

Alumnos del Instituto TechDiving preparándose para una inmersión en las instalaciones que la escuela tiene en Veracruz

Villanos del cambio

A pesar de sus numerosas cualidades, la resistencia al cambio ha sido un obstáculo significativo en el desarrollo profesional de la industria del buceo en muchos países de América Latina. Esta resistencia se manifiesta a través de la gestión inadecuada del cambio, la falta de visión y capacitación, y la ausencia de inversiones en tecnologías que prioricen la seguridad.

Causas de la resistencia al cambio:

  • Miedo a perder logros: La resistencia al cambio es un mecanismo defensivo para preservar los logros y las costumbres establecidas.
  • Falta de visión y capacitación: La ausencia de una visión clara y de oportunidades de capacitación impide el avance hacia la profesionalización de la industria.
  • Falta de inversión en tecnología: Sin inversión en tecnología moderna, la seguridad y la eficiencia se ven comprometidas, lo que resulta en pérdidas económicas.

Frases que evidencian la resistencia al cambio

Las siguientes frases que se exponen son comunes en la industria del buceo en México (y algunas extensibles a otras regiones) y revelan la resistencia al cambio y la mala gestión de este:

De parte de los proveedores de servicios:

  • “Con este equipo más barato la hacemos.”
  • “Buceas así o te olvidas de la chamba.”
  • “Para qué capacito al buzo si después se me va.”
  • “Haz el procedimiento, pero guárdalo para que no nos lo copien.”
  • “No quiero accidentes, pero cuando el cliente quiere avances, aunque no tengamos las condiciones de seguridad necesarias, a ver cómo le hacemos, pero de que buceamos, buceamos.”
  • “¿Si yo exijo que se bucee y hay un accidente? ¡Pues la culpa es del supervisor y del buzo!, ¿no?”

De parte de los protagonistas (buzos):

  • “Yo soy el supervisor, soy el que manda, bucea o te vas.”
  • “Como no sé de teoría o normas de buceo, pues no me queda más que obedecer o si no, me corren.”
  • “A la escuela solo se va a perder el tiempo, la teoría no sirve…lo que vale es la práctica.”
  • “Bucear con tantos accesorios de seguridad es de blandos, vamos a bucear con lo que tenemos, de todos modos, de algo nos vamos a morir.”
  • “No tenemos comunicación, pero tenemos los jalones.”
  • “¿Qué me pueden enseñar en una escuela con los 20 años de experiencia que tengo? Estudiar es una pérdida de tiempo.”
  • “Para qué quiero un chingado papelito (certificado de buceo) si lo que importa es sacar la chamba.”

Hacia una profesión globalizada

El buceo, al igual que otras industrias, se ha globalizado, trayendo consigo normas y procedimientos estrictos. Empresas extranjeras que operan en México buscan contratar buzos locales para reducir costos, pero a menudo se encuentran con la falta de certificados y registros adecuados de experiencia. Este escenario subraya la necesidad de transformar el buceo de un oficio a una profesión que requiera capacitación, disciplina y equipamiento moderno.

Necesidades de la profesión:

  • Capacitación: Es fundamental la formación continua y la obtención de certificados que avalen las competencias.

  • Disciplina: Seguir normas y procedimientos rigurosos es esencial para garantizar la seguridad.

  • Equipamiento Moderno: Invertir en tecnología de vanguardia mejora la eficiencia y la seguridad en las operaciones.

Estrategias para vencer la resistencia al cambio

Para enfrentar el cambio, es esencial tener la voluntad de alcanzar metas mediante objetivos pequeños y específicos. Algunos ejemplos de metas incluyen:

  • Certificación: Obtener un certificado de preparatoria o una acreditación de ADCI como buzo o empresa.

  • Actualización de Equipos: Modernizar los equipos de buceo para cumplir con los estándares actuales.

  • Redacción de Procedimientos: Documentar procedimientos de buceo para estandarizar prácticas.

  • Estudio y Capacitación: Aprender un nuevo idioma o mejorar conocimientos técnicos.

Actividades específicas para alcanzar estos objetivos:

  • Estudiar 30-40 minutos diarios.

  • Preguntar cuando se tenga dudas.

  • Leer 20-30 minutos de un libro de superación personal.

  • Tomar un curso específico relacionado con la meta.

  • Asistir a conferencias.

  • Aprender a usar la computadora.

  • Contratar un asesor.

  • Leer revistas especializadas.

  • Usar bitácoras o registros.

  • Usar procedimientos.

  • Dialogar entre empresas de buceo y clientes para homologar criterios en la comunicación y manejo de riesgos.

Conclusión

El buceo industrial en América Latina enfrenta la dualidad de héroes y villanos. Los buzos y supervisores son admirados por sus habilidades y valentía, pero la resistencia al cambio ha sido un obstáculo significativo. Adaptarse a las demandas del mercado laboral global, con capacitación adecuada y un enfoque en la seguridad, es esencial para el éxito futuro. Aquellos que superen la resistencia al cambio y se adapten a las nuevas exigencias serán los que prosperen en esta desafiante pero gratificante industria.

Podría interesarte