Llevó años enseñando cálculos para el buceo en altitud y una voz interior me decía que algo fallaba
Un estudio de cálculos para el buceo en altitud
Hacer un repaso a la carrera profesional de Noaín nos daría para escribir líneas y líneas de experiencia, colaboraciones, asesoramiento y un largo etcétera. Ha dirigido varias empresas de buceo dedicadas a la obra hidráulica, a la reparación e inspección de buques o al salvamento y rescate. También ha participado de forma activa en la redacción de la normativa de buceo en Andalucía. Lleva desde 1981 como instructor de buceo con todas las especializaciones en diferentes escuelas y, actualmente, es gerente del Puerto Deportivo de Benalmádena (Málaga). En total, ha impartido más de 600 cursos de buceo.
‘Tato’, que así le conocen sus colegas de profesión y los muchos alumnos que ha tenido a lo largo de tantos años, ha dedicado los últimos dos años a resolver una problemática que pone en riesgo a cientos de buzos en el mundo.
Y es que sostiene que los cálculos para las descompresiones de buceo en altura recomendados por el manual de la U.S. Navy “son incorrectos”, según el estudio que este instructor y experto en matemáticas ha realizado recientemente.
Sin duda, se trata de un trabajo que puede revolucionar las inmersiones que se realizan en dichas condiciones.
JLG -¿En qué consiste el trabajo que acabas de realizar, Tato?
Tato -El trabajo que he realizado en los últimos años, pretende corregir los errores actuales que hemos detectado en manuales y documentos vigentes, como el ‘Cálculo de profundidades teóricas equivalentes en inmersiones en altitud’; las revisiones VI y VII del manual de buceo de la U.S. Navy o en tablas de otras instituciones internacionales. Este trabajo, también corrige su desarrollo matemático. Es decir, su forma de calcularlo. Lo mismo sucede con el cálculo de las profundidades de las paradas a las que se tiene que dar los Tratamientos y Oxigenoterapia en Altitud que están mal deducidas y este Trabajo también las corrige.
“Este estudio trata de corregir algunos fallos de cálculo actuales que hay en fórmulas y profundidades teóricas equivalentes en las inmersiones en altitud”
¿Cómo y por qué identifica estos errores?
Como docente, llevo más de cuarenta años dedicado a la enseñanza del buceo profesional y deportivo. En todos estos años, he intentado enseñar, entre otros temas, la descompresión en altitud, empleando para ello, los sistemas establecidos a nivel nacional e internacional de casi todos los países donde, se practica el buceo.
La metodología empleada en los cálculos para las inmersiones en altitud, se basa en las fórmulas y en las tablas descompresivas, desarrolladas por una serie de científicos y matemáticos como Hannes Keller o el comandante Chauvin de la Marina francesa, entre otros.
Cuando imparto clase a mis alumnos, de Tablas y de descompresión en altitud, empleo estas técnicas, de los cuales nunca dudé y explique con fe ciega, ya que jamás se me ocurrió cuestionar este sistema. A pesar de que siempre que lo explicaba, había algo en esta teoría que yo exponía que mi cerebro se negaba a aceptar.
Al cabo de los años, comprendí, gracias a cierta lógica, que algo fallaba en esta metodología de la proporcionalidad. Cualquier ejemplo que me planteaba, daba como resultado que estos procedimientos no funcionaban.
¿Cómo podemos identificar esos errores?
Podemos identificarlos fácilmente si tenemos en cuenta algunas cuestiones. Para que estas ecuaciones actuales (de Chauvin y otros expertos) fueran correctas, tendrían que cumplir los siguientes parámetros.
En primer lugar, la carga (tensión) del Nitrógeno de la inmersión en altitud, tendría que tener la misma carga de Nitrógeno en la profundidad equivalente en el mar. Cuestión que no cumple.
Por otro lado, la Pp de Nitrógeno de la inmersión en altitud, debería ser igual a la Pp de Nitrógeno de la profundidad equivalente “mar”. Cuestión que tampoco cumple (PpN mar ≠ PpN lago).
Además, la PpN en la parada en altitud, debería de ser igual a la PpN en la parada de la profundidad equivalente “mar”.
Cuestión que tampoco cumple (PpNparada en altitud ≠ PpNparada profundidad equivalente mar).
Y por último, se debería haber especificado si este tipo de cálculos que se emplean son para inmersiones sin aclimatación o con aclimatación, pues su solución y cálculo difiere una de la otra. Especificaciones que tampoco se cumplen.
¿Cuál es el objetivo de este estudio y qué resuelve?
Lógicamente, este estudio trata de corregir los fallos de cálculo actuales que hay en fórmulas y profundidades teóricas equivalentes en las inmersiones en altitud, al igual que corregir las profundidades teóricas de las Tablas de Inmersiones en altitud como las de las profundidades de las paradas de las Tablas de Tratamiento en Altitud y las de Oxigenoterapia. Para ello, empleo algoritmos matemáticos sencillos de entender, nuevas fórmulas matemáticas para su cálculo, Tablas correctas y todo ello en función de los parámetros necesarios para la correcta aplicación descomprensiva de este tipo de inmersiones y de los tratamientos en altitud.
La motivación práctica para la ejecución de este trabajo, ha sido básicamente la prevención de accidentes y de la vida humana en el mar; prevención de Enfermedades Descompresivas “ED”, tanto en las tipologías Tipo: 1 y 2; para buceadores que realicen o puedan realizar inmersiones en Altitud como son las sintomatologías del tipo 1 y 2, que se dividen en ataques de presión leves y graves, respectivamente.
Estos síntomas van desde dolores y problemas cutáneos hasta problemas en el sistema nervioso central, serios problemas pulmonares o en el sistema ventricular, osteonecrosis disbárica o el fallecimiento del buzo.
¿Cómo ha resuelto estos errores de cálculo?
Antiguamente, se intentó resolver este problema del cálculo de las Profundidades Teórico Equivalentes con una ecuación de proporcionalidad, lo cual considero que es un absurdo, puesto que como hemos visto anteriormente, incumple todos los parámetros físicos-matemáticos de la Descompresión. Con esta ecuación de la proporcionalidad, se calcularon de forma errónea todas las Tablas de Inmersiones en Altitud, Tablas de Tratamiento y de Oxigenoterapia
Para resolverlo, apliqué una ecuación de igualdad (semejanza).
PpN profundidad teórica equivalente= PpN profundidad real de la inmersión en altitud.
Desarrollando esta igualdad llegué a las formulaciones correctas de este problema. Las cuales cumplen con rigurosa exactitud todos los parámetros físicos-matemáticos de las técnicas descompresivas.
¿Cuánto tiempo de trabajo ha llevado realizar el estudio?
Una vez comprendido el problema, me ha llevado relativamente poco tiempo desarrollar este trabajo, su formulación, las tablas y el resto del contenido. Pero hay que tener en cuenta los años de estudio que he acumulado para poder llegar a las conclusiones previas al estudio. Física, matemáticas, técnicas descompresivas, algoritmos y otros conocimientos que me han permitido realizar este trabajo. Mis años como docente me han llevado a tener una comprensión rápida para saber cómo enfocar, planificar y resolver los problemas de este estudio.
“El estudio afectará de forma positiva a todos los buzos de cualquier categoría que realicen inmersiones en altitud, en todas las áreas de trabajo o recreo”
¿Ha realizado pruebas de campo con estos cálculos?
Considero que no son necesarias, ya que lo que pretendo con este trabajo es corregir los errores que hay en la actualidad con los cálculos de nuestros clásicos.
De todas las maneras, hay una demostración clásica que emplean algunos camaristas avanzados que, sin saberlo, corrigen estas aberraciones de cálculo.
Algunos camaristas, donde también me incluyo, cuando utilizamos las cámaras de descompresión en altitud, corregimos o graduamos los manómetros de la cámara a cero. Resolviendo este problema sin darnos cuenta.
¿Cuenta con el respaldo de otros expertos en la materia?
Sí, tengo la suerte y el honor de conocer y compartir conocimientos y experiencias con Armin Sidali. Creo que es la persona a nivel mundial que más sabe de saturación en tuneladoras. En la actualidad está trabajando en Hong Kong en una multinacional.
Hablo con el casi todos los días y le mandé este trabajo. Le gustó mucho y me comentó que era muy completo y comprobó que todos los cálculos eran correctos.
¿Cuenta con el respaldo de otros expertos en la materia?
Sí, tengo la suerte y el honor de conocer y compartir conocimientos y experiencias, con Armin Sidali. Creo que es la persona a nivel mundial que más sabe de saturación en tuneladoras. En la actualidad está trabajando en Hong Kong en una multinacional.
Hablo con él casi todos los días y le mandé este trabajo. Le gustó mucho y me comentó que era muy completo y comprobó que todos los cálculos eran correctos.
¿Qué impacto cree que tendrá este trabajo en la comunidad de buzos profesionales?
Para los buceadores profesionales que trabajen en pantanos y en todo tipo de trabajos en altitud, el impacto será total. Habrá un antes y un después cuando se apruebe este trabajo por los organismos competentes en cuanto a normativa se refiere.
Afectará de forma positiva a todo el mundo, a los militares, cuerpos de seguridad y salvamento o deportivos, que realicen inmersiones en altitud.
También servirá para corregir las profundidades de las paradas de los tratamientos y oxigenoterapia que se den en ciudades con una altitud superior a 300 metros como Madrid que está a una Altitud de más de 655 metros o de Ávila que está a más de 1.131 metros de altitud.
¿Cuándo verá la luz el estudio y cómo se podrá acceder a él?
En mi ‘Escuela Tato Noaín’, cometí hace años, lo que yo pienso que fue un error por mi parte y fue creer en el I + D de las empresas, buscando la ayuda de la Administración en todo lo que yo iba investigando y desarrollando. El resultado no ha sido nada positivo.
Desgraciadamente, la Administración es muda para temas de buceo profesional. Hace cerca de un año presenté este estudio para plantear algunas observaciones a las Normas de Seguridad en el Buceo Profesional-Deportivo planteadas en el Decreto 550/2020 de 2 de junio, por el que se determinan las condiciones de seguridad de las actividades de buceo, del Ministerio de Trasporte, Movilidad y Agenda Urbana, publicado en el BOE 1177 de 26 de junio de 2020. No he recibido respuesta de la administración a día de hoy.
Hice lo mismo ante el Instituto de Formación Agrario Pesquero IFAPA de la Junta de Andalucía, organismo del que depende mi escuela, solicitando que, una vez verificada su validez, se incluyera en el desarrollo curricular de los cursos de formación de Buceo Profesional que impartimos en Andalucía. Pedí que se incorporara, entre otras muchas cosas, porque es muy estresante para mí explicar teorías a mis alumnos que sé a ciencia cierta que son erróneas. El resultado fue el mismo.
Así pues, viendo el panorama actual, creo que tardará bastante en salir. Tengo este estudio inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual y pienso que lo mejor para acceder a él, será que llegue a un acuerdo con alguna agencia fuera de España que lo aprecie, lo apruebe y lo publique oficialmente. En España no se ha tenido en cuenta, ni parece que se vaya a tener, el más mínimo interés en publicarlo.