ABRIL 2025 – Edición ADCI – Nº5
SUMARIO
- EDITORIAL Latinoamérica se mueve: el pulso del buceo comercial en la región
. José Luis Galloso, director SubaQuatica Magazine-
- Página 3
-
- MENSAJE DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE ADCI: "La importancia de las reuniones en los Capítulos de ADCI", Phil Newsum, Director Ejecutivo de ADCI
-
- Página 4
-
- REPORTAJE: Skill N Depth: la revolución en el registro de inmersiones y capacidades de los buzos. Tony Greenwood. CEO de Skill N Depth y DSMS
-
- Página 5
-
- ACTUALIDAD: ADCI publica la actualización 6.5 de sus Normas de Consenso.
-
- Página 7
-
- ENTREVISTA "Los Capítulos van en la buena dirección, pero necesitamos más cooperación". Don Wilkins, presidente de ADCI
- Página 9
- MEDICINA: Oxigenoterápia hiperbárica y Nitrox: la eliminación del nitrógeno residual en el organismo de los buzos. Dra. Tania Capote (Chile)
-
- Página 11
-
- TECNOLOGÍA: Novedades de los principales fabricantes y distribuidores
-
- Kirby Morgan - Página 15
- Baytech - Página 16
- Subsalve - Página 17
- Hycon - Página 18
-
- MUNDO ROV: Las clases según la guía de IMCA. Víctor Sepúlveda, Managing Director de QSTAR Subsea Solutions y QSTAR Rov Training Center
-
- Página 19
-
- FORMACIÓN: De la encuesta a la acción: impulsando la capacitación y certificación del Buceo Comercial en México. Irineo Castillo, gerente del Instituto de Buceo Comercial TechDiving (México).
-
- Página 20
-
- BUZOS QUE MARCARON UNA ÉPOCA: John Carl Roat y su legado en el buceo comercial en forma de manuales. Redacción SQM
-
- Página 24
-
Latinoamérica se mueve: el pulso del buceo comercial en la región
La industria del buceo comercial enfrenta grandes desafíos a nivel global. Se trata de un sector estratégico, aunque minoritario, que requiere una gran independencia para sostenerse. Y es que en muchos países, los gobiernos y las administraciones públicas aún no le prestan la atención necesaria para su correcto desarrollo. Esto se traduce en normativas regulatorias limitadas, escaso respaldo institucional y, en algunos casos, un preocupante nivel de desamparo.
En este contexto, las compañías del sector luchan contra viento y marea para mantenerse operativas y competitivas. Afortunadamente, entidades como la Association of Diving Contractors International (ADCI) han asumido un rol clave, proveyendo normas de comportamiento, seguridad y buenas prácticas, al tiempo que sirven como puente entre la industria y las autoridades para mejorar las condiciones del rubro.
Latinoamérica, por su parte, presenta un escenario tan diverso como desafiante. Un mosaico de países con características dispares, donde armonizar regulaciones y lograr un crecimiento parejo entre empresas es una tarea compleja. Aun así, el Capítulo Latinoamericano del Caribe y el Capítulo Chileno de la ADCI han recorrido más de dos décadas integrando a empresas del sector, fortaleciendo su posicionamiento y generando una red sólida de actores clave en el continente.
El resultado ha sido notable: empresas que hoy son referentes en servicios de ingeniería, construcción marítima, salvamento y operaciones de buceo a gran escala. A pesar del dinamismo y la constante transformación que vive esta industria, las compañías de la región han sabido adaptarse a entornos geopolíticos cambiantes, a veces muy complicados, intentando no comprometer la calidad ni la seguridad de sus servicios.
En los últimos años, estos capítulos han logrado incorporar nuevas empresas en países estratégicos, como El Salvador, donde la incorporación de Oceánica Buceo Industrial abre una nueva puerta a la expansión de las buenas prácticas en el buceo comercial.
El reconocimiento de la ADCI por parte de instituciones nacionales también es un avance destacable. El caso reciente del INEA (Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos) en Venezuela, sumado a experiencias anteriores en Colombia y Chile, refleja el creciente valor que las autoridades están dando a las Normas de Consenso Internacional como marco de referencia para su normativa local.
Uno de los principales retos continúa siendo la formación de buzos. La dificultad para acceder a programas formativos, actualizar conocimientos y certificar nuevos profesionales sigue presente. En los últimos años, el capítulo ha logrado integrar dos nuevas escuelas que ya están abriendo el camino: el Instituto TechDiving en México y Pro Diver en Panamá. Ambas instituciones están certificando decenas de buzos anualmente, con estándares académicos que les permiten ingresar al mercado laboral con garantías de calidad y seguridad. Esta es, sin duda, una de las grandes noticias para el desarrollo de la industria en el continente, ya que abre una puerta de oportunidades para los profesionales subacuáticos.
La participación activa de líderes latinoamericanos en conferencias internacionales, como Underwater Intervention 2024 en Nueva Orleans, también confirma que la región no se detiene. Presentaciones destacadas de profesionales como Claudio Castro (STS – Chile) y Hernán Rodríguez (HSWS – Argentina) en este espacio anual demuestran el nivel técnico y la capacidad de innovación que caracteriza a nuestras empresas.
Desde esta revista, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del sector. Nos enorgullece ser un canal para visibilizar el trabajo de estas compañías, difundir conocimiento y aportar al desarrollo de una industria que, aunque muchas veces silenciosa, es esencial para el crecimiento económico y tecnológico de nuestros países.
Latinoamérica se mueve. Y lo hace con paso firme, dejando claro que no solo tiene historia dentro de la ADCI, sino que también quiere seguir construyéndola, dejando huella en la industria subacuática mundial.
CARTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE ADCI |
La importancia de las reuniones en los Capítulos de ADCI
El propósito de realizar las reuniones de capítulo es promover la participación entre los interesados de la industria en la región para abordar problemas identificados que comprometen las operaciones seguras en superficie y bajo el agua. Esto puede incluir el mantenimiento de buques subacuáticos (UWSH), soldadura y corte, uso de dispositivos de flotación subacuáticos (bolsas de elevación), limpieza con agua a alta presión, así como la formación de buzos comerciales. Otro beneficio importante es la capacidad de establecer contactos y mostrar nuevos equipos y prácticas industriales. Las reuniones de capítulo son una plataforma muy sólida para fortalecer la colaboración industrial, recibir destacados dentro de la región, así como anuncios importantes de lugares que se centran en destacados de la industria y anuncios. En resumen, proporcionan discusiones perspicaces sobre tendencias de la industria, actualizaciones regulatorias y los últimos avances en seguridad y tecnología de buceo.

La última reunión del Capítulo del Medio Este
Mi evaluación general de la reunión del capítulo de Medio Oriente es que fue la reunión de capítulo mejor organizada y con más asistencia que la ADCI ha realizado en sus cincuenta y siete años de historia. A partir de este momento, la Asociación trabajará para mantener el alto estándar y nivel que la reunión del capítulo de Medio Oriente ha establecido. El crédito por esto debe atribuirse firmemente a EWASOFT, nuestro contratista de soluciones de asociación de terceros. Jovana Sokolovic, quien es la representante de la ADCI para EWASOFT, estableció una visión de cómo deberían comercializarse nuestras reuniones de capítulo, la frecuencia de las reuniones y la importancia de un contenido variado y relevante para hacer que la asistencia valga la pena el retorno de la inversión de tiempo y dinero.
Compartir avances, ideas y conocimientos
La reunión examinó varios problemas de seguridad y medioambientales, como la limpieza con agua a alta presión (técnicas adecuadas y mantenimiento del equipo). La restauración de corales y cómo los buzos comerciales y científicos trabajan juntos para restaurar el entorno marino. También se discutieron las actualizaciones de los cascos de buceo y la disponibilidad de distribuidores. Además, se centró mucho en la verificación de habilidades de los buzos y los registros de inmersiones digitales, utilizando una nueva herramienta de Skill N Depth. Otros áreas de enfoque fueron la importancia de los Sistemas de Gestión de Seguridad de Buceo (DSMS), el nuevo Código de la OMI para Sistemas de Buceo (adoptado por los EAU), Cómo cerrar la brecha de habilidades para los contratistas de buceo (del aula al offshore), y los desafíos y expectativas al elegir un contratista de buceo para servicios UWSH.
La filosofía de trabajo y las normas de seguridad de la ADCI en el Medio Oriente
Antes de la presencia de la ADCI en los EAU, había varios contratistas que operaban al mínimo común denominador más barato para realizar el mantenimiento subacuático de buques. Esto era a través del uso de SCUBA para UWSH, resultando en varias fatalidades y otros incidentes con tiempo perdido. Desde 2009, la ADCI ha auditado formalmente a sus contratistas en los EAU. A través de la auditoría y la posterior membresía de nuevos contratistas, el número de incidentes en la región ha disminuido drásticamente. El apoyo de los reguladores locales también ha ayudado, ya que se requiere que los contratistas en los puertos y fondeaderos sean miembros de la ADCI o de la IMCA. En el caso de los miembros de la ADCI, si experimentan una fatalidad o un incidente importante con pérdida de tiempo como resultado de una deficiencia de equipo u operativa planificada, la empresa será sometida a una revisión de membresía y perderá su capacidad para trabajar en dicho puerto o fondeadero.
Evolución de la industria del buceo comercial en el Medio Este y sus particularidades
Para 2025, el número de contratistas y proveedores en la región ha aumentado cinco veces. Esto debería continuar en una dirección ascendente, en gran parte debido a una mejor comunicación y compromiso por parte de la ADCI. También hay requisitos por parte de los usuarios finales y los reguladores para que los contratistas y las escuelas estén afiliados formalmente (miembros) a asociaciones comerciales reconocidas por la industria, como la ADCI, lo que ha aumentado el número de miembros. Las empresas y las escuelas son auditadas periódicamente por su adherencia a las Normas de Consenso Internacional para el Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas (los contratistas cada cinco años y las escuelas cada dos años).
Cada región tiene sus similitudes, así como diferencias únicas provocadas por la diversidad de ambientes y culturas. El capítulo de Medio Oriente es único por su diversidad de composición árabe, india y asiática. Es común tener contratistas con equipos de buceo compuestos por una variedad de individuos de India, Pakistán y Filipinas. A pesar de esta diversidad, la comunicación y colaboración dentro de los equipos de buceo es de primera categoría y rivaliza con la de los equipos de buceo a nivel mundial. También hay desafíos que la región de Medio Oriente comparte con otros capítulos, como el Capítulo de América Latina. La falta de programas de formación de buzos comerciales ha dificultado la formación y emisión de certificaciones, para abordar la escasez de mano de obra. También es necesario abordar aún más la disponibilidad de ciertos tipos de equipos de soporte vital y la formación para el servicio de equipos especializados.
Las próximas acciones de ADCI en la zona
Los planes ahora para la ADCI en la región es continuar con su intención de educar a los contratistas y reguladores sobre la implementación fluida de las nuevas directrices de la OMI para sistemas de buceo, la emisión de una nueva herramienta de anuncio de seguridad que se centra en problemas en el sector de aguas interiores y mejoras en los métodos para realizar el mantenimiento subacuático de buques e inspecciones. Debido a que el mercado de UWSH en los EAU es tan competitivo, es importante que la seguridad no se convierta en una consideración secundaria detrás de la ventaja competitiva. El no realizar las operaciones como se contrató y el uso de modos no adecuados para la tarea asignada han creado un mercado donde los precios son inconsistentes e inapropiados para el nivel de equipo, personal y modos requeridos para operaciones seguras.
Estrategias y acciones comunes en todos los territorios
Creo que todos los capítulos pueden ejecutar los mismos esfuerzos que están siendo ejercidos por el capítulo de Medio Oriente. Se necesita un compromiso colectivo por parte de los miembros de un capítulo y otros interesados, para elevar el nivel de seguridad y apoyo para el buzo al final de la manguera. No hay magia negra ni salsa secreta para crear un entorno que ponga la seguridad como una prioridad. Se necesita el deseo de establecer una cultura que valore los activos humanos y que las personas regresen a casa desde el lugar de trabajo en la misma condición en que llegaron.
Implementación de avances técnicos y el papel de ADCI
Creo que en el caso del mantenimiento subacuático de buques veremos grandes avances para operaciones en grandes petroleros y cargueros. La intervención no tripulada probablemente será el modo principal de operaciones de carritos de cepillo en los próximos cinco años, a medida que continúen mejorando las capacidades de los ROV y AUV. Si bien habrá necesidad de buzos comerciales para ciertas operaciones subacuáticas en el futuro previsible, el mantenimiento subacuático de buques es un área que la industria apoya en la ingeniería, eliminando la intervención humana para mitigar los peligros de presión diferencial y la tentación de cortar esquinas para obtener ventajas competitivas a expensas de la seguridad del personal.
En este sentido, la ADCI siempre buscará:
-
Promover el nivel más alto posible de seguridad en la práctica del buceo comercial y operaciones subacuáticas.
-
Promover la formación y educación adecuada y adecuada para el personal de la industria.
-
Fomentar la comunicación adecuada y abierta dentro de la industria subacuática.
-
Responsabilizar a todos los miembros en la adhesión a las Normas de Consenso Internacional para el Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas.
REPORTAJE 1/2 |
Skill N Depth: revolucionando el uso del Logbook
La dependencia tradicional de registros en papel ha presentado desafíos como la pérdida de datos, ineficiencias, fraude y obstáculos de cumplimiento regulatorio. Ahora, con el apoyo de ADCI (Asociación Internacional de Contratistas de Buceo), Skill N Depth está liderando el movimiento hacia registros de competencias de buceadores completamente digitalizados.
En la reciente reunión del capítulo de ADCI en Dubái, Skill N Depth presentó un plan innovador para el futuro de los registros de buceadores y el seguimiento de competencias. Liderado por Anthony Greenwood, un experto con más de 30 años en operaciones de buceo comercial y en la industria del petróleo y gas, el debate se centró en modernizar el registro de datos de buceadores a través de soluciones digitales.

Apoyo de ADCI para Certificados Digitales de Buzos
Un punto destacado de la discusión fue la estrecha colaboración de Skill N Depth con ADCI. La asociación ha reconocido la necesidad de modernizar las credenciales de buceo y está apoyando activamente la transición a certificados digitales de buceadores.

Este cambio permitirá:
-
Verificación a prueba de manipulaciones de credenciales mediante registros digitales encriptados (o blockchain) y firmas digitales seguras.
-
Validación más rápida de las calificaciones de buceadores en sitios de trabajo globales.
-
Eliminación de certificados fraudulentos que representan riesgos de seguridad.
-
Un marco de competencias digitales unificado en línea con las mejores prácticas de la industria.
Con el respaldo de ADCI, Skill N Depth está asegurando que el ecosistema del libro de registro digital se alinee con los estándares internacionales y obtenga una adopción generalizada entre contratistas y organismos reguladores.

Impulso hacia la Automatización: colaboración con UNIQUE Group
Fortaleciendo aún más este cambio digital, Skill N Depth se ha asociado con UNIQUE Group, líder mundial en tecnología submarina, para automatizar la recolección de datos de buceadores. Integrando el registro automático de sistemas de buceo, dispositivos portátiles y bases de datos de certificaciones, la colaboración busca racionalizar el seguimiento de competencias y eliminar errores de entrada de datos manuales.
Esta iniciativa asegura que los registros de buceadores permanezcan precisos, actualizados y accesibles en tiempo real, mejorando la seguridad, el cumplimiento y la eficiencia operativa.
REPORTAJE 2/2 |
MOUs para Digitalizar Datos de Buceadores
Además del apoyo de ADCI, Skill N Depth está asegurando Memorandos de Entendimiento (MOUs) con principales actores de la industria para expandir la adopción del libro de registros digital. Estos acuerdos se centran en:
-
Alinear marcos de competencias digitales entre instituciones de formación y empleadores.
-
Habilitar el intercambio de datos entre plataformas para una verificación de credenciales sin interrupciones.
-
Asegurar el cumplimiento con requisitos regulatorios globales.
Con la integración de GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), POPIA (Ley de protección de información personal de 2013) y medidas de seguridad específicas de la industria, la plataforma E-Logbook de Skill N Depth está diseñada para proteger los datos de los buceadores mientras proporciona verificación en tiempo real.
La importancia de los Registros de Buceo Digitales
El movimiento hacia registros y certificados de buceo digitales no solo se trata de conveniencia; se trata de transformar cómo se mide, valida y mantiene la competencia de los buceadores.
Los beneficios clave de los registros digitales incluyen:
-
Verificación más rápida y confiable de las calificaciones de los buceadores.
-
Compartir datos en tiempo real con clientes y organismos reguladores.
-
Prevención automatizada de fraudes con huellas digitales seguras y endosos.
-
Capacidades en línea y fuera de línea, asegurando accesibilidad incluso en ubicaciones remotas.
-
Sostenibilidad ambiental reduciendo la dependencia del papel.
Configurando el Futuro de la Competencia en Buceo
Con el respaldo de ADCI, asociaciones con líderes de la industria como UNIQUE Group, y crecientes acuerdos de MOU, Skill N Depth está estableciendo nuevos estándares para la certificación y seguimiento de competencias de buceadores.
La transición de libros de registro en papel a un marco digital seguro ya no es una meta lejana; está sucediendo ahora, impulsando la seguridad, la eficiencia y la responsabilidad en la industria del buceo comercial.

Pruebas de excepción
En su última fase, la aplicación ha pasado por un periodo de pruebas de campo, para el que los desarrolladores han contado con la ayuda inestimable de compañías de primer nivel en el área de trabajos subacuáticos, como Total Energies, Oceaneering, Morrison Energy, Aqueo Subsea, Integrated Underwater Services, DSMS, Divers Institute of Technology, Seatrench, Talleres Industriales, Comercial Diving Panamá, Dolphin Diving, Artic Diving o Six Alliance.
Estas empresas han probado el sistema en las rutinas de trabajo de sus equipos de buceo y han reportado sus valoraciones sobre el funcionamiento y posibles mejoras a implementar, de modo que el sistema haya quedado completamente perfilado para su distribución.
ACTUALIDAD ADCI 1/2 |
La ADCI publica la nueva actualización del Consenso de Normas Internacionales para Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas
La Asociación Internacional de Contratistas de Buceo (ADCI) ha publicado la versión 6.5 de sus Estándares de Consenso Internacional para Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas, presentando importantes actualizaciones que buscan mejorar la seguridad, la capacitación y la eficacia operativa en la industria del buceo comercial.
Este documento es fundamental para regular las prácticas seguras y efectivas dentro del sector, abarcando desde los requisitos médicos y de formación del personal de buceo hasta las normas específicas para diferentes modos de buceo.
Estos cambios reflejan un compromiso continuo con la seguridad, la eficiencia operativa, y la formación profesional del personal de buceo.
En este artículo, se destacan los principales cambios reflejados en cada sección, que afecta a distintos aspectos del buceo comercial.
DESCARGAR LA VERSIÓN 6.5 DEL CONSENSO DE NORMAS INTERNACIONALES DE ADCI
Novedades significativas en cuanto a los aspectos médicos (Sección 2.3)
Se ha revisado y ampliado la sección médica para incluir procedimientos más específicos y criterios de aptitud más rigurosos. Estos cambios buscan garantizar que todos los buceadores cumplan con los más altos estándares de salud y capacidad física necesarios para realizar inmersiones seguras, reduciendo así el riesgo de incidentes relacionados con condiciones médicas preexistentes.
-
Evaluación médica tras enfermedad o lesión no relacionada con el buceo:
-
Cualquier persona que trabaje como buceador o esté expuesta a condiciones hiperbáricas y sufra una enfermedad o lesión que requiera medicación con receta, procedimientos quirúrgicos o hospitalización, debe someterse a una evaluación médica. La evaluación debe seguir cualquier lesión o enfermedad para determinar si el individuo está en condiciones de volver a trabajar bajo condiciones hiperbáricas .
-
-
Condiciones absolutamente descalificadoras:
-
Las condiciones que descalifican automáticamente a una persona para participar en el buceo o actividades hiperbáricas incluyen, pero no se limitan a, antecedentes de convulsiones (con excepciones específicas como convulsiones por toxicidad de oxígeno o relacionadas con la medicación), enfermedades pulmonares significativas, y enfermedades malignas no tratadas o metastásicas activas .
-
-
Requisitos de mantenimiento de registros médicos:
-
Se establece que se debe mantener un registro médico preciso para cada persona que esté sujeta a las especificaciones médicas de esta sección. Este registro debe incluir los exámenes físicos especificados, los formularios de historial médico/físico de la ADCI y el informe escrito del médico. Estos registros deben conservarse durante al menos cinco años desde la última exposición hiperbárica a menos que la ley disponga lo contrario .
-
-
Directrices y recomendaciones médicas:
-
Las recomendaciones médicas de la ADCI abordan aspectos específicos de la aptitud física del sujeto para bucear. Se pone especial énfasis en la necesidad de que los exámenes médicos sean realizados por médicos que hayan completado una formación formal o tengan experiencia en la evaluación médica de la aptitud para el buceo comercial. Además, se detallan los tipos de pruebas y evaluaciones que deben realizarse, incluyendo la capacidad pulmonar y cardiovascular, necesarias para enfrentar emergencias .
-
Eliminación de la Matriz de Certificación de Aval Internacional (Sección 3.1.4)
Esta modificación simplifica los requisitos para instructores y establece un nuevo enfoque para la formación y certificación, especialmente en lo que respecta al manejo de vehículos operados remotamente (ROV). La eliminación de la matriz antigua refleja un esfuerzo por estandarizar y actualizar la formación acorde a las tecnologías y necesidades actuales del mercado laboral en buceo comercial.
En la versión 6.4 de los Estándares de Consenso Internacional de la ADCI, la Matriz de Certificación de Aval Internacional era una estructura diseñada para clarificar los requisitos de capacitación y certificación para diversos roles dentro del buceo comercial, incluyendo buzos con aire, supervisores de buceo con aire, buzos de gas mixto, supervisores de buceo de gas mixto, buzos de campana/saturación, supervisores de campana/saturación, y técnicos de soporte vital, entre otros. La matriz establecía específicamente los días de campo requeridos, los buceos de trabajo y otros criterios para cada una de estas certificaciones. Esta matriz ayudaba a estandarizar los niveles de entrenamiento y experiencia necesarios para cada certificación dentro de la industria .
Requisitos para Instructores en la Supervisión de Ejercicios Prácticos (Sección 3.1.4)
Se ha introducido un requisito que obliga a los instructores de escuelas de buceo que supervisan ejercicios prácticos de buceo a poseer una certificación de Supervisor ADCI de Suministro de Aire desde la Superficie (SDS). Esta medida asegura que los instructores estén debidamente calificados para manejar las complejidades y potenciales riesgos del buceo práctico, elevando la calidad y la seguridad de la formación.
Revisión de los Procedimientos de Emergencia (Sección 7)
La sección de procedimientos de emergencia ha sido rediseñada para mejorar las capacidades de respuesta en situaciones críticas. Esto incluye la actualización de protocolos y la integración de nuevas tecnologías y procedimientos que ayudan a gestionar efectivamente las emergencias submarinas, lo que es crucial para salvaguardar la vida de los buzos y minimizar el impacto de los accidentes.
ACTUALIDAD ADCI 2/2 |
Normativas para el Buceo con Gas Mixto HeO2 (Sección 4.5)
Se han especificado claramente los requisitos y procedimientos para el buceo con mezclas de gas Heliox (HeO2), incluyendo la necesidad de que los instructores tengan certificaciones específicas para enseñar estas técnicas. Estos cambios reflejan la creciente importancia y complejidad del buceo con gases mixtos, asegurando que se realice de manera segura y conforme a los estándares internacionales más estrictos.
Actualizaciones en el ámbito de los Vehículos Operados Remotamente (ROV).
Estos cambios son fundamentales para garantizar que la capacitación y las operaciones de ROV cumplan con los estándares más recientes de seguridad y eficacia. A continuación, se detallan las novedades relacionadas con los ROV:
-
Estándares de capacitación para pilotos de ROV: Se ha establecido que todos los pilotos de ROV deben recibir una formación adecuada que les capacite para realizar de manera segura las operaciones de ROV. Esta formación debe culminar con la obtención de un certificado válido de un centro de formación acreditado por la ADCI o contar con experiencia comercial en ROV, o una combinación de ambas .
-
Evaluación de competencias: Desde 2017, la ADCI ha promovido la calificación basada en la competencia para los pilotos de ROV, lo que significa que los certificados se deben emitir sobre la base de la competencia demostrada y no solo por la finalización de un curso. La competencia se evalúa mediante pruebas escritas, evaluaciones de instructores, registros en libros de bitácora y la capacidad del alumno para realizar tareas de trabajo relacionadas con los ROV en el agua .
-
Currículo y requisitos de certificación: Se han introducido requisitos detallados para el currículo de formación de los pilotos de ROV, que incluyen normas sobre el contenido educativo y las habilidades prácticas que deben ser enseñadas y evaluadas. Este enfoque está diseñado para asegurar que todos los pilotos de ROV tengan una formación integral que cubra tanto la teoría como la práctica necesaria para operar de manera segura y eficaz .
-
Estándares de operación y procedimientos de emergencia para ROV: Se han detallado procedimientos estándar para la operación de los ROV, incluyendo protocolos antes y después de las inmersiones, procedimientos operativos para múltiples ROV y procedimientos para la recuperación de vehículos en situaciones de emergencia. Estos procedimientos están diseñados para maximizar la seguridad durante las operaciones subacuáticas y para asegurar una respuesta eficaz en caso de fallos o incidentes .
Auditorías Periódicas para Escuelas de Buceo (Sección 10)
Se ha reforzado el requerimiento de que las escuelas de buceo sean auditadas periódicamente para garantizar la adherencia continua a los estándares de la ADCI. Esto incluye revisiones detalladas de currículos, equipamiento, prácticas de entrenamiento y competencias de los graduados, asegurando que los buceadores estén completamente preparados para enfrentar los desafíos del buceo comercial.
Actualización de la Sección de Equipos de Soporte Vital (Sección 6)
Esta sección ha sido actualizada para especificar más claramente las necesidades de mantenimiento y pruebas de equipos de soporte vital. Los cambios garantizan que todo el equipo utilizado en operaciones de buceo cumpla con los más altos estándares de seguridad y funcionalidad.
Actualización de las limitaciones del Buceo en SCUBA
El apartado dedicado al buceo SCUBA en la versión 6.5 de los Estándares de Consenso Internacional de la ADCI para Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas ha sido ampliado y revisado en profundidad para mejorar la claridad y la seguridad en las operaciones de buceo SCUBA comercial.
Antes de comenzar cualquier operación de buceo, se debe realizar una evaluación de riesgos o identificación de peligros del proyecto para determinar el modo de buceo adecuado, el equipo necesario y los requisitos del personal. Además, es crucial revisar el análisis de peligros del trabajo en el sitio con todas las mitigaciones mejoradas si las condiciones lo requieren. Todos los miembros del equipo de buceo deben estar presentes en una reunión de seguridad antes del buceo.
Buceo Autónomo (SCUBA) (4.1)
El buceo SCUBA, siglas en inglés de "Self-Contained Underwater Breathing Apparatus", implica que los buzos llevan dos fuentes de aire (primaria y de reserva de emergencia). Muchas inspecciones submarinas requieren el uso de equipos SCUBA para acceder a áreas de trabajo remotas donde un sistema de buceo suministrado desde la superficie sería imposible o peligroso. La sección detalla los requisitos del personal, límites y procedimientos relacionados con el buceo SCUBA comercial.
Requisitos Mínimos de Personal (4.1.1)
El número mínimo de personal en un equipo de buceo SCUBA nunca debe ser menor de cuatro. La planificación debe considerar no solo los requisitos directos del trabajo a realizar sino también otros factores conocidos o sospechosos que puedan complicar la operación.
Guías Operacionales (4.1.2)
-
No se debe realizar buceo SCUBA en corrientes que excedan un nudo.
-
Las profundidades de buceo SCUBA no deben exceder los 100 pies de agua salada (30 msw) o los límites de no descompresión.
-
El tiempo planificado de una operación de buceo SCUBA no debe exceder los límites de no descompresión o la duración del suministro de aire planeado.
-
Los buzos deben estar equipados con un suministro de aire de emergencia que siempre tenga un suministro mínimo de cinco minutos calculado a la profundidad más profunda planeada.
-
El buceo en SCUBA debe realizarse únicamente durante las horas del día.
-
El buceo en SCUBA está estrictamente prohibido en sitios de construcción activos.
Requisitos Mínimos de Equipo (4.1.3)
Cada buzo debe estar equipado con un cuchillo, un reloj de buceo y un manómetro de profundidad. Además, deben contar con un dispositivo compensador de flotabilidad que proporcione un mínimo de 10 libras de flotabilidad en la profundidad máxima, con una fuente de inflado eléctrico y una fuente de inflado oral.
Estos detalles y regulaciones tienen como objetivo garantizar que todas las operaciones de buceo en SCUBA se realicen de manera segura, cumpliendo con los estándares de seguridad y eficiencia necesarios.
ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DE ADCI 1/2 |
"Muchos países en América Latina no tienen regulaciones de buceo comercial, por lo que todavía están permitidas técnicas de buceo extremadamente peligrosas como el hookah"
SubaQuatica Magazine ha entrevistado al presidente de ADCI para aportar un balance sobre el desarrollo y consolidación de las acciones llevadas a cabo por la Asociación en sus distintos Capítulos, así como los retos futuros y temas importantes que han de ser abordados en conjunto para lograr una industria cada vez más segura, eficiente y que apueste por los máximos estándares de calidad.
P.- En términos de seguridad ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente la industria del buceo comercial, especialmente en América Latina?
R.- Los desafíos que enfrenta la industria del buceo comercial son similares en otras regiones a nivel mundial. Problemas de capacitación, políticas operativas y procedimientos, así como la necesidad de utilizar equipos adecuados para su propósito son un foco de atención en todo el mundo.
En cuanto a América Latina, hay preocupaciones sobre cómo se realiza el mantenimiento subacuático de buques, ya que muchos contratistas aún realizan esta operación en modo SCUBA en vez de utilizando un equipo de suministro desde la superficie. La falta de establecimientos de entrenamiento también afecta a la región, ya que hay pocos programas de entrenamiento de buzos comerciales reconocidos por la industria. Si bien, en este sentido, hay centros que están realizando grandes esfuerzos e inversiones para formar a sus buzos en base a los más altos estándares internacionales, como los que nosotros proponemos.
El desafío es tener más ofertas, manteniéndolas asequibles para los candidatos y sostenibles para los propietarios y operadores de las escuelas. Debido a la falta de formación formal, es difícil encontrar buzos certificados, lo que ha impactado a la industria en términos de quién puede trabajar en qué proyectos, especialmente cuando se trata de compañías del sector del petróleo y del gas.
Otro problema que debe abordarse es la falta de supervisión gubernamental del buceo comercial en algunos países dentro de la región. Muchos países en América Latina no tienen regulaciones de buceo comercial, por lo que todavía se pueden realizar modos de buceo como el hookah (o narguilé).
El Hookah (o narguilé) no es una forma de buceo segura reconocida por la industria, ya que no cuenta con la redundancia necesaria de medios de respiración en caso de que la fuente primaria se vea comprometida. También impide la capacidad de transición a gas de emergencia llevado por el buzo (bailout) debido a la configuración del regulador y la media máscara.
La ADCI ha estado trabajando para mejorar los procedimientos y protocolos de seguridad. ¿Podría detallar las actualizaciones clave que se están implementando para reducir los accidentes en el sector?
Las revisiones a los Estándares de Consenso de la ADCI 6.5 han abordado varias áreas que deberían ayudar tanto a contratistas, propietarios y buzos en la región de América Latina a mejorar las tasas de accidentes. Las secciones específicas que han sido revisadas incluyen SCUBA, sección médica, requisitos de entrenamiento y requisitos del personal, así como mantenimiento de equipos y pruebas.
La reducción de accidentes es una prioridad en la industria del buceo. ¿Qué estrategias está empleando la ADCI para mejorar las tasas de accidentes en la región latinoamericana, conocida por sus operaciones de alto riesgo?
Además de las auditorías requeridas para contratistas y escuelas, realizamos reuniones del Capítulo LA&C, donde los interesados en la región pueden interactuar con expertos de la industria para abordar problemas que comprometen la seguridad.
Lograr que los reguladores y clientes participen en la selección adecuada de contratistas de buceo es probablemente lo más importante para asegurar operaciones seguras de buceo. Esto garantiza que los contratistas van a cumplir los más altos estándares y que los buzos van a contar con un plus de mentalidad e implicación en la seguridad de la operación.
ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DE ADCI 2/2 |
En países como Chile, se están discutiendo nuevas regulaciones para el buceo comercial. Desde su perspectiva ¿cómo deberían colaborar los gobiernos con asociaciones como la ADCI y empresas experimentadas para desarrollar estas regulaciones?
Chile ha sido un ejemplo líder de un país cuya Autoridad Marítima revisa periódicamente las directrices del país para el buceo comercial. Referenciando los Estándares de Consenso Internacional para Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas de la ADCI, para la Armada Chilena también ha sido una prioridad mantener regulaciones que reflejen las operaciones en la industria submarina actual.
¿Cree que los gobiernos de los países en desarrollo deberían colaborar con empresas de buceo que son miembros de la ADCI para aprovechar su experiencia en la mejora de las regulaciones en esta industria de alto riesgo?
Creemos que permite que la seguridad del buceo esté al frente para todas las partes, especialmente los buzos y sus empresas. Esta comunicación y colaboración sobre regulaciones de buceo, seguridad, entrenamiento y producción alinean las expectativas tanto del gobierno como de los propietarios y compañías para permitir la implementación de regulaciones de seguridad y requisitos.
¿Cuál es la importancia de tener escuelas de buceo comercial que desarrollen estrictamente los estándares de ADCI e IMCA? ¿Qué se está haciendo para asegurar que los centros de formación sigan estas normas?
Las auditorías periódicas de las escuelas (cada dos años) son un requisito de la ADCI, junto con aquellos países que son miembros del Foro Internacional de Reguladores y Certificadores de Buceo (IDRCF). Esto permite mayor confianza en las escuelas, currículos, equipos, prácticas de entrenamiento y que los buzos comerciales graduados estén preparados para ingresar a su campo.
¿Cuál es su visión para el desarrollo de la industria del buceo comercial en América Latina en los próximos años, y qué papel jugará la ADCI en mejorar la seguridad y profesionalizar el sector?
La ADCI continuará fortaleciendo su presencia en la región con más reuniones de capítulo, guías traducidas y avisos de seguridad, y proporcionando asistencia para establecer un grupo de trabajo de seguridad de buceo específico de la región. Seguiremos siendo un recurso para las agencias gubernamentales, compañías de buceo y buzos para proporcionar asistencia con las mejores prácticas y estándares de buceo.
Con la rápida evolución tecnológica en la industria del buceo, ¿cómo se está preparando la ADCI para integrar nuevas tecnologías que podrían mejorar la seguridad y la eficiencia operacional bajo el agua?
Debido al continuo y rápido desarrollo en la tecnología aplicada al entorno marino, hay muchas herramientas innovadoras nuevas que permiten operaciones más seguras en muchos escenarios de buceo. Con la tecnología cambiante de sonar, sonar de múltiples haces, LIDAR, imágenes bidimensionales y tridimensionales, vehículos operados a distancia, estamos trabajando para incorporar entrenamiento, temas informativos y promover el uso de todas estas tecnologías para permitir operaciones más seguras y limitar la necesidad de buceo en operaciones donde la tecnología puede proporcionar una mejor solución.
¿Cuál es la información actualizada sobre la expansión de la ADCI en el Medio Oriente?
La ADCI continuará realizando reuniones de la industria para abordar los desafíos que enfrentan los contratistas y las escuelas en Medio Oriente.
El Centro de Excelencia de la ADCI para IMO ha sido formado para ayudar a reguladores y contratistas a hacer una transición suave a las nuevas directrices de IMO para sistemas de buceo en buques de más de 500 toneladas métricas.
Este año, la ADCI incorporará nuevos contratistas y proveedores en los EAU, Arabia Saudita, Bahréin y Qatar. También habrá dos nuevas escuelas miembro asociadas de la ADCI (en Alejandría, Egipto), proporcionando más oportunidades para la salida de buzos comerciales formados formalmente.
MEDICINA HIPERBÁRICA 1/3 |
Oxigenoterapia hiperbárica y Nitrox: la eliminación del nitrógeno residual en el organismo de los buzos
La Dra. Tania Capote aporta los beneficios del tratamiento con oxígeno puro para disolver completamente este gas inerte que entraña potenciales peligros para los profesionales

Efectos del Nitrógeno Residual en Buceo con Nitrox
El buceo con Nitrox, que es una mezcla de oxígeno y nitrógeno con un porcentaje de oxígeno superior al del aire, ha ganado popularidad debido a sus ventajas en la reducción de la carga de nitrógeno en los tejidos, lo que a su vez disminuye el riesgo de enfermedad por descompresión (EDC). Sin embargo, incluso al bucear con Nitrox, el nitrógeno residual sigue siendo un aspecto crucial que necesita ser monitoreado y gestionado de manera adecuada.
El nitrógeno residual en buceo con Nitrox vs. buceo con Aire
Existe una gran diferencia en los efectos sobre los tejidos del buzo cuando se realizan inmersiones con Aire o cuando se bucea usando Nitrox.
En buceo con Aire (compuesto por un 21% O₂ y un 79% N₂) se produce una mayor absorción de nitrógeno en los tejidos debido a la mayor proporción de nitrógeno en la mezcla respiratoria.
A su vez, se produce un aumento del riesgo de narcosis por nitrógeno a profundidades superiores a 30 metros y se precisa una mayor necesidad de tiempos de descompresión en inmersiones prolongadas.
Por último, hay un incremento del riesgo de enfermedad por descompresión si no se respetan los tiempos de ascenso.
Por su parte, en inmersiones con Nitrox (ya sea Nitrox I / EAN32 o Nitrox II / EAN36, con un 32 por ciento o un 36 por ciento de oxígeno, respectivamente), hay una menor absorción de nitrógeno gracias a la mayor proporción de oxígeno en la mezcla.
A su vez, existe menor riesgo de narcosis por nitrógeno en comparación con el aire a la misma profundidad y se reduce la necesidad de tiempos de descompresión, lo que permite tiempos de fondo más largos en rangos de profundidad moderada.
Aún así, existen limitaciones. Es decir, aunque disminuye la carga de nitrógeno, incrementa el riesgo de toxicidad por oxígeno a mayores profundidades.
A pesar de las ventajas del Nitrox, el nitrógeno residual sigue acumulándose con inmersiones repetitivas, lo que hace esencial la implementación de programas de desnitrogenización para reducir la carga de gas disuelto en los tejidos antes de realizar nuevas inmersiones.

La Importancia de programas de Desnitrogenización con Oxigenoterapia Hiperbárica en centros de buceo
Los programas de desnitrogenización con oxígeno hiperbárico permiten la eliminación del nitrógeno residual en los buzos y su uso disminuye el riesgo de enfermedad por descompresión inadecuada, fatiga post inmersión, enfermedades a nivel óseo como la osteonecrosis disbárica (OND), su aparición está relacionada con la acumulación crónica de nitrógeno y fallas en la perfusión ósea, lo que lleva a la necrosis del tejido.
Uso de Protocolos de Oxigenoterapia Hiperbáricas para Desnitrogenización
La aplicación de oxigenoterapia hiperbárica (OHB) en cámaras hiperbáricas para acelerar la eliminación del nitrógeno residual del organismo del buzo requiere el cumplimiento de una estrategia y protocolos de seguridad precisos, basados en las siguientes cuestiones:
-
Sesiones de al menos 60 minutos con oxígeno al 100% entre 2,2-2.4 ATA pueden reducir significativamente la carga de nitrógeno.(Especialmente indicado para buzos profesionales, militares o comerciales que realizan inmersiones consecutivas y prolongadas).
-
Control de intervalos de buceo repetitivo.
-
Extensión de los intervalos de superficie según las tablas de descompresión o algoritmos de computadoras de buceo.
-
Aplicación de perfiles de ascenso lento y paradas de seguridad extendidas.
MEDICINA HIPERBÁRICA 2/3 |
Efectos fisiológicos del oxígeno hiperbárico en la eliminación del nitrógeno residual
El oxígeno hiperbárico (OHB) facilita la eliminación del nitrógeno residual en el cuerpo a través de varios mecanismos fisiológicos clave, como son:
1. Aumento de la presión parcial de oxígeno en los tejidos:
-
La inhalación de oxígeno al 100% en una cámara hiperbárica a presiones superiores a 1 ATA desplaza el nitrógeno disuelto en los tejidos, gracias al principio de la Ley de Dalton*.
-
A presiones entre 2-3 ATA, la solubilidad del oxígeno en plasma aumenta, facilitando la difusión del nitrógeno desde los tejidos hacia la sangre y su eliminación a través de los pulmones.
2. Aceleración del gradiente de eliminación de gases inertes:
-
El oxígeno hiperbárico desplaza al nitrógeno en los compartimentos tisulares, promoviendo su eliminación durante la fase de descompresión y reduciendo la formación de burbujas.
-
La Ley de Henry explica cómo la reducción de presión permite la liberación gradual de los gases disueltos, minimizando el riesgo de burbujas intravasculares.
3. Efecto vasoconstrictor selectivo:
-
Disminuye el flujo sanguíneo en áreas no esenciales, mientras mantiene la perfusión en tejidos críticos, evitando la expansión de burbujas de nitrógeno
*El principio de la Ley de Dalton, formulada por John Dalton en 1801, establece que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los componentes individuales de la mezcla. La presión parcial de cada gas es la presión que ejercería si ocupara solo el volumen total del recipiente por sí mismo, a la misma temperatura. En otras palabras, cada gas en una mezcla actúa independientemente de los otros gases y contribuye a la presión total como si estuviera solo en el contenedor. Este principio es fundamental en muchos campos, incluyendo la química, la física y las ciencias ambientales, así como en aplicaciones prácticas como la medicina respiratoria y el buceo, donde es crucial para calcular la descompresión y manejar de manera segura las mezclas de gases respirables.

Radicales libres derivados del nitrógeno (RNS) y sus efectos:
El nitrógeno en el organismo puede formar radicales libres reactivos, conocidos como especies reactivas de nitrógeno (RNS), entre los cuales destacan:
-
Óxido nítrico (NO•): Regula la vasodilatación, pero en exceso puede causar daño endotelial.
-
Peroxinitrito (ONOO⁻): Producto de la reacción del NO• con el anión superóxido (O₂⁻), es altamente citotóxico y genera estrés nitrosativo.
-
Radical nitrógeno trióxido (NO₃•): Interfiere con la función celular y promueve la inflamación.
Estos radicales pueden afectar la función mitocondrial, inducir peroxidación lipídica y alterar la señalización celular, contribuyendo al daño por estrés oxidativo.
Equilibrio redox del oxígeno hiperbárico (OHB):
El equilibrio redox es un proceso de equiparación química que se da en una reacción de reducción-oxidación.
El OHB ayuda a neutralizar los radicales libres de nitrógeno, reduciendo el daño celular y favoreciendo la recuperación de tejidos afectados por estrés oxidativo. Además, estimula sistemas antioxidantes que restauran dicho equilibrio redox, incluyendo:
•Superóxido dismutasa (SOD): Convierte el radical superóxido en peróxido de hidrógeno, evitando su reacción con el óxido nítrico, que podría formar peroxinitrito , un RNS altamente tóxico capaz de inducir estrés nitrosativo en las células endoteliales y musculares.
•Catalasa (CAT): Descompone el peróxido de hidrógeno generado en agua y oxígeno, evitando la formación de radicales hidroxilo , que pueden reaccionar con óxido nítrico y potenciar la inflamación y el daño tisular en buzos sometidos a hipoxia intermitente.
•Glutatión peroxidasa (GPx): Reduce peróxidos orgánicos y peróxido de hidrógeno, minimizando la interacción de estos compuestos con el óxido nítrico. Esto disminuye la producción de peroxinitrito y protege las membranas celulares, proteínas y mitocondrias del daño oxidativo y nitrosativo inducido por el nitrógeno residual.
Este efecto contribuye a neutralizar los radicales libres de nitrógeno, disminuyendo el daño celular y favoreciendo la recuperación de tejidos afectados por estrés oxidativo.
El oxígeno hiperbárico no solo facilita la eliminación del nitrógeno residual, sino que también modula el equilibrio redox, protegiendo al organismo del daño causado por radicales libres generados en estados de hipoxia o descompresión.
MEDICINA HIPERBÁRICA 3/3 |
Monitoreo de la Eliminación del Nitrógeno
Durante el proceso de desnitrogenazión es sumamente importante controlar una serie de parámetros que indiquen que el gas se está eliminando de forma correcta y según los tiempos establecidos, de modo que se eviten posibles secuelas.
Para ello, las personas responsables del tratamiento, pueden usar:
-
Tablas de descompresión: Uso de tablas como las de la U.S. Navy, Bühlmann o la NOAA para estimar el tiempo de desaturación y planificación de intervalos en superficie.
-
Computadoras de buceo: Equipadas con algoritmos de descompresión que calculan la carga de nitrógeno en los tejidos en tiempo real.
-
Modelos de descompresión: Uso de algoritmos basados en Haldane, RGBM (Reduced Gradient Bubble Model) o VPM (Varying Permeability Model) para calcular la acumulación y eliminación de nitrógeno.
-
Monitoreo de microburbujas: A través de ultrasonido Doppler o ecografía para detectar burbujas en el torrente sanguíneo tras la inmersión.
-
Análisis de gases en sangre: Medición de gases disueltos en sangre arterial o venosa en laboratorios especializados para evaluar la saturación de nitrógeno.
Conclusiones sobre Protocolos de Desnitrogenización con Oxigenoterapia Hiperbárica en Centros de Buceo
Como hemos visto en este artículo, el tratamiento de los buzos comerciales que realizan inmersiones con Nitrox es muy efectivo y beneficioso cuando se aplica un proceso de oxigenoterapia hiperbárica. A modo de resumen, los beneficios de este tipo de tratamientos son:
1. Reducción del Riesgo de Enfermedad Disbárica
La implementación de protocolos de desnitrogenización mediante oxigenoterapia hiperbárica (OHB) antes y después de inmersiones repetitivas disminuye notablemente la acumulación de nitrógeno en los tejidos, lo que minimiza el riesgo de enfermedad por descompresión (EDC) y osteonecrosis disbárica (OND) en buzos tanto profesionales como recreativos.
2. Optimización del Rendimiento Fisiológico
La exposición a oxígeno hiperbárico post buceos profundos o repetitivos mejora la oxigenación de los tejidos y acelera la eliminación de nitrógeno, lo que permite una menor fatiga y una recuperación más eficiente, especialmente en buzos de trabajo o en exploraciones prolongadas.
3. Seguridad Operacional en Centros de Buceo
La disponibilidad de cámaras hiperbáricas y la implementación de protocolos de pre y post inmersión con oxígeno al 100% incrementan la seguridad en los centros de buceo, reduciendo la incidencia de accidentes disbáricos y ofreciendo una herramienta terapéutica eficaz en situaciones de emergencia.
4. Evidencia Científica y Aplicabilidad Clínica
Investigaciones indican que la OHB favorece la rápida resolución de burbujas intravasculares, mejora la perfusión en tejidos con bajo flujo sanguíneo y disminuye el impacto del estrés oxidativo causado por radicales libres del nitrógeno, promoviendo la homeostasis celular en buzos expuestos a hiperoxia intermitente.
5. Estandarización y Educación en Buceo Profesional
La adopción de protocolos de desnitrogenización en el buceo comercial y técnico debería integrarse en las normativas de seguridad, con formación para operadores de cámara, instructores y personal médico hiperbárico, asegurando así la correcta aplicación de estos procedimientos en entornos operativos reales.
Referencias
1. Gómez, J. L. (2013). Medidor de nitrógeno residual. Universidad Nacional Autónoma de México.
2. Ramírez, M. A. (2015). Aplicación del buceo en la investigación científica. Universidad Nacional Autónoma de México.
3. González, P. R. (2017). Enfermedad descompresiva y tratamiento: Revisión de la literatura. Revista Médica, 25(3), 123-130.
4. Ministerio de Fomento, Gobierno de España. (2019). Tablas para buceo con aire.
5. Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Chile. (2020). Tablas de descompresión.
SUMARIO TECNOLOGÍA
-
KIRBY MORGAN: Últimos boletines de la compañía.
-
-
Página 15
-
-
-
BAY TECH TECHNOLOGY: Equipos de primer nivel y servicios de alta calidad.
-
-
Página 16
-
-
-
SUBSALVE: Innovación desde la ciencia.
-
-
Página 17
-
-
-
HYCON: Innovación desde la ciencia.
-
-
Página 18
-
-
-
MUNDO ROV: Las clases de ROV y sus aplicaciones en la industria marina y en operaciones subacuáticas. Con QSTAR Rov Training Center & Subsea Solution.
-
- Página 19
-
ÚLTIMOS BOLETINES DE KIRBY MORGAN
# Marzo de 2025 - 1
La compañía estadounidense ha reemplazado el Pendrive que contenía los manuales, guías de uso y recomendaciones por una placa metálica que lleva impresa un código QR al que acceder al contenido en formato digital y que está siempre disponible para los usuarios.
# Marzo de 2025 - 2
Kirby Morgan Dive Systems Inc. dejará de producir el KMACS-5 una vez que se agote nuestro inventario actual. Esta decisión es puramente comerial y no se debe a ningún aspecto relacionado a la calidad, el rendimiento o la seguridad del KMACS-5.

SENCILLAMENTE, LA MARCA DE CASCOS PARA BUCEO
Fundada en 1966, Kirby Morgan Dive Systems, Inc. ha sido una referencia mundial en el desarrollo de equipos de respiración subacuática. La compañía, con sede en Santa María, California, inició su trayectoria creando cascos y máscaras de buceo que revolucionaron la industria al incorporar materiales más ligeros y cómodos para el buceo comercial. Su diseño distintivo y el enfoque en la seguridad y comodidad del buzo han consolidado a Kirby Morgan como un líder en el sector.
Entre sus aportes más notables se encuentra el casco SuperLite® 17B, introducido en 1975, que se ha convertido en un estándar global en la industria del buceo comercial. La compañía ha mantenido un compromiso con la vanguardia tecnológica, actualizando constantemente sus modelos para mejorar la durabilidad, el rendimiento y la seguridad.
Este enfoque innovador, junto con la alta calidad de sus componentes y el respaldo de entrenamiento especializado a través de Dive Lab, ha posicionado a Kirby Morgan como una marca confiable y altamente respetada en entornos marinos y de trabajo subacuático.
- kmdsi@kirbymorgan.com
- +1 805-928-7772
- 1430 Jason Way, Santa Maria, California
- https://www.kirbymorgan.com/
EQUIPOS DE PRIMER NIVEL Y SERVICIO DE ALTA CALIDAD
Con más de 25 años de experiencia en el sector, Bay-Tech Industries, Inc. y Bay-Tech Equipment Rentals, Inc. se han consolidado como los mayores proveedores de equipos de buceo comercial en la región del Golfo Sur. Ambas compañías comparten un mismo enfoque: ofrecer un servicio de alta calidad y suministrar equipos de buceo comercial de primer nivel a sus clientes. Ya sea que necesites comprar equipo nuevo o alquilarlo, Bay-Tech está lista para satisfacer todas tus necesidades.
Entre la prestigiosa flota de alquiler de Bay-Tech se incluyen cámaras de descompresión, compresores de aire respirable, herramientas hidráulicas subacuáticas Stanley y sistemas de lanzamiento y recuperación. Bay-Tech también es distribuidor de marcas líderes en la industria del buceo comercial, como Kirby Morgan Dive Systems, Dive 1st Aid, Outland Technology y Bauer Compressors. Además, es el principal distribuidor a nivel mundial de herramientas hidráulicas subacuáticas Stanley y de varillas de oxicorte Oxylance.
Bay-Tech se enorgullece de brindar a sus clientes una experiencia integral de servicio excepcional. Si buscas equipo para buceo comercial, puedes confiar en Bay-Tech para cubrir todas tus necesidades con la máxima calidad y profesionalismo.
BAYTECH: MÁS DE 25 AÑOS DE COMPROMISO CON LA EXCELENCIA
Durante más de 25 años, hemos tenido el orgullo de servir a la industria del buceo comercial con soluciones de vanguardia, ayudando a nuestros clientes a operar de manera segura y eficiente. Su confianza impulsa nuestra constante búsqueda de la excelencia. Siempre estamos explorando nuevas formas de mejorar y ampliar nuestras ofertas para satisfacer las demandas siempre cambiantes de la industria.
Ya sea a través de nuestra amplia gama de productos o de un servicio al cliente personalizado, nos esforzamos por asegurar que cada solución que brindamos supere sus expectativas. Mientras miramos hacia el futuro, seguimos comprometidos en ofrecer la más alta calidad y el soporte que nos distingue.
Gracias por su continuo apoyo. ¡Esperamos seguir apoyando a la industria del buceo comercial durante muchos años más!
- sales@baytechrentals.com
- +1 504-328-6456
- 1253 1st Avenue Harvey, LA 70058
- https://baytechrentals.com/
INNOVACIÓN DESDE LA CIENCIA
La flotabilidad se fundamenta en el principio de Arquímedes, que establece que un objeto sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente equivalente al peso del fluido desplazado. Este principio, descubierto en el año 250 a.C., permite entender cómo el aire, un medio más ligero, al ser contenido en agua, genera una fuerza de flotación positiva, equivalente a 63 libras por pie cúbico o una tonelada métrica por metro cúbico de aire.
Subsalve, fundada en 1977, ha liderado la innovación en tecnología de flotabilidad, desarrollando aplicaciones avanzadas en áreas como la marina comercial, la defensa y la investigación científica. Los primeros métodos de flotación incluían bolsas de piel o tambores de acero, que, aunque útiles, presentaban limitaciones por su peso y durabilidad. Hoy, los avances en materiales como el nailon, poliéster y Kevlar recubiertos de poliuretano han revolucionado esta tecnología, permitiendo la creación de sistemas inflables ligeros y resistentes, capaces de soportar condiciones extremas. Estos sistemas pueden alcanzar fuerzas de flotación de hasta 50 toneladas métricas y se emplean en diversas operaciones, desde reducir el calado de buques hasta el rescate de cápsulas espaciales en el océano.
Además de su aplicación en salvamento y operaciones de rescate, las fuerzas militares utilizan estos sistemas para levantar, transportar y desactivar explosivos bajo el agua. Incluso se han desarrollado soluciones para vehículos submarinos tripulados, como el Deepsea Challenger de James Cameron, que incorpora inflables de emergencia para asegurar el ascenso. En el futuro, el control de flotabilidad en tiempo real permitirá el desarrollo de nuevos vehículos y hábitats submarinos, con el potencial de impulsar colonias subacuáticas sostenibles.
- richard@subsalve.com
- +1 401-884-8801
- North Kingstown, RI 02852 USA
- http://subsalve.com/
NUEVA AMOLADORA ANGULAR SUBACUÁTICA
Hycon presentó en exclusiva en la pasada edición de Underwater Intervention su nueva herramienta subacuática. Se trata de la amoladora angular HYCON HAG09, que ha sido diseñada para cubrir una amplia gama de trabajos, como pulir, limpiar o cortar.
En este sentido, las áreas de operación incluyen construcción submarina, corte, mantenimiento de barcos (incluyendo limpieza de cascos y pulido de hélices) y trabajos de salvamento.
La amoladora funciona con una variedad de cepillos circulares y otros accesorios para trabajos bajo el agua.
MOTOR POWER DRIVE DE HYCON, EL CORAZÓN DE LAS HERRAMIENTAS
La HYCON HAG09 incorpora un motor POWER DRIVE, fabricado por la propia marca danesa. Se trata de un motor muy sólido, construido para resistir un uso intensivo día tras día sin averías.
Puede manejar cargas laterales sin problema y soportar una presión de retorno de 40 bares, una cifra aproximadamente 3 veces superior a los motores hidráulicos estándar disponibles en el resto de herramientas subacuáticas del mercado.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Peso (con mangueras, sin disco) [kg/lbs] |
6.4 kg / 14.1 lbs |
Dimensiones del disco Ø [mm/pulgadas] |
230 mm / 9 pulgadas |
Profundidad de corte [mm/pulgadas] |
80 mm / 3.1 pulgadas |
Caudal de aceite [LPM/GPM] |
20-40 LPM / 5-10 GPM |
Presión de trabajo [bar/psi] |
120 bar / 1740 psi |
Presión máxima [bar/psi] |
160 bar / 2300 psi |
Velocidad de rotación máxima [rpm] |
3800 rpm |
Velocidad periférica del disco [m/s / yardas/s] |
46 m/s / 50 yardas/s |
Profundidad máxima de trabajo [m/pies] |
50 m / 160 pies |
Áreas de operación |
Construcción subacuática, corte, mantenimiento de barcos, limpieza de cascos, pulido de hélices, y trabajos de salvamento. |
Funciones adicionales |
Funcionamiento ambidiestro (mano derecha e izquierda), diseño ergonómico, bajo peso y tamaño compacto para mayor control y seguridad. |
GARANTÍA 'MADE IN DENMARK'
Fundada en 2002, HYCON se ha posicionado como especialista en el desarrollo y fabricación de herramientas hidráulicas manuales de alta calidad y durabilidad. La empresa concentra todos sus recursos exclusivamente en tecnología hidráulica, con el objetivo de crear soluciones potentes, versátiles y confiables que respondan a las diversas necesidades de sus clientes globales.
HYCON realiza toda la ingeniería y montaje en sus propias instalaciones, asegurando así un control exhaustivo de la calidad y rendimiento de cada producto. Antes de su comercialización, las herramientas pasan por rigurosas pruebas para cumplir con los estándares de calidad de la empresa, lo que ha llevado a HYCON a ser reconocida como una de las marcas más confiables en su sector, con más de 40,000 herramientas operando en el mundo.
La compañía distribuye sus productos globalmente a través de una red de distribuidores y socios comprometidos, consolidando su presencia en el mercado de herramientas hidráulicas y manteniendo su reputación como líder en innovación y confiabilidad.
LÍNEAS DE PRODUCTOS
Hycon destaca por la fabricación de una gama de herramientas subacuáticas que cubren con creces la mayoría de tareas que se realizan bajo el agua, como el corte, la demolición, el pulido o la realización de taladros de diferente diámetro. Además, cuenta con varios accesorios para llevar su tecnología un paso por delante.
Todas las herramientas hidráulicas de Hycon pueden alimentarse a la perfección con sus unidades de potencia eléctricas, diésel o gasolina, que desarrollan un gran rendimiento en trabajos exigentes e intensivos.
SERVICIO EN ESPAÑOL
La compañía danesa ha hecho grandes esfuerzos para poder dar un servicio personalizado y de calidad también a las compañías de buceo de España y América Latina. Es por ello que dispone de una web exclusiva en castellano con todo su catálogo de herramientas subacuáticas.
- mm@hycon.dk
- +45 3094 5202
- HYCON A/S CVR/VAT: 10097061 Juelstrupparken 11 DK-9530 Støvring Denmark
- https://hycontools.com/es/
MUNDO ROV |
Las clases de ROV y sus aplicaciones en la industria marina y en operaciones subacuáticas
Por Víctor Sepúlveda, Director de QSTAR Subsea Solutions y de QSTAR ROV Training Center
Las aplicaciones de uso de los ROV están en continuo desarrollo. La posibilidad de poder configurar cada equipo con distintos tipos de sensores y herramientas ha permitido una gran diversificación respecto a sus aplicaciones.
En la guía del IMCA, documento R004 se definen 6 Clases de ROV las cuales resumimos a continuación.
Class I: Pure Observation ROVs
Esta clase de vehículos de Observación están limitados a la observación mediante video con capacidad de integración de sensores para la ayuda a la navegación. Generalmente son vehículos de tamaño pequeño equipados con una cámara de video, iluminación y motores de propulsión (thrusters).

Class II: Observation ROVs with Payload Option
Estos vehículos de Clase Observación con Capacidad de Carga pueden llevar instaladas más de 2 cámaras (sonar como configuración estándar), y podrán instalarse diferentes tipos de sensores adicionales. Se clasifican como:
- Class II-A: Observation Class Vehicle with Payload Option
Los Vehículos de Clase Observación con capacidad de Carga Útil son capaces de llevar instalado cámaras digitales adicionales y sensores como sistemas de medición de corrosión (CP) y sonar, sin la pérdida de funciones de otros sensores.

- Class II-B: Observation Class Vehicle with Light Intervention, Survey and Construction Support Capabilities.
Los Vehículos de clase de observación con capacidades de intervención, Survey y apoyo a la construcción además deben de tener la capacidad de llevar brazos manipuladores y poder integrar herramientas que le permitan realizar trabajos ligeros de apoyo a la construcción, intervenciones y trabajos de Survey.
Class III: Work Class Vehicles (WCROV)
Quizás es el área de los “ROV de la clase de trabajo” donde se han producido los mayores cambios mediante el uso de la tecnología y por alta demanda de trabajos submarinos específicos y a grandes profundidades. Están diseñados para poder integrar una gran variedad de sensores y herramientas adicionales. Todos los vehículos de Clase III deben tener un mínimo de dos (2) brazos manipuladores instalados permanentemente (Brazos hidráulicos de 5,7 o más funciones).

Existen una subclasificación dentro de esta 'Work Class':
- Class III-A: Standard Work Class Vehicle
Un vehículo de trabajo Clase IIIA debe de ser relativamente compacto y tener una potencia nominal de ≤100kW y con una carga útil de ≤200kg. Se deben poder operar/lanzar mediante el uso o no de un TMS.
- Class III-B: Advanced Work Class Vehicle
Un vehículo de trabajo clase III-B debe tener una potencia nominal de ≥100kW y con una carga útil ≥200 kg. Deben ser operados y lanzados al agua mediante el uso de un TMS excepto en situaciones inusuales de de emergencia.
Class IV: Towed and Bottom-Crawling Vehicles
En esta clase, entrarían aquellos vehículos arrastrados por el agua mediante una embarcación de superficie o un cabrestante, y vehículos de arrastre de fondo que utilizan un sistema de ruedas o rieles para desplazarse por el fondo marino.
- Clase IV-A: Towed Vehicle
Estos Vehículos son remolcados a través del agua por un barco desde superficie. Aunque no necesariamente tienen propulsores tienen una capacidad de maniobra limitada y están equipados con instrumentación / sensores que puedan transmitir las señales de datos desde el vehículo a la unidad de control de superficie.
- Class IV-B: Bottom Crawling Vehicle
Los vehículos de arado generalmente estarán equipados con un sistema de orugas para desplazarse a través del fondo marino. Están diseñados para realizar una tarea específica, como el entierro de cables submarinos.

Class V: Prototype or Development Vehicles
Como su propia definición indica, los vehículos dentro de esta clase incluyen a todos los modelos en fase de desarrollo y prototipos únicos, que han sido diseñados para operaciones especiales, como banco de pruebas o han sido la base de posteriores modelos comerciales.
Class VI: Autonomous Underwater Vehicles (AUV) and Unmanned Untethered Underwater Vehicles (UUUV)
Los AUV / UUUV tanto en el mundo profesional como en la Investigación marina son predominantemente en apoyo a las actividades de Survey (búsqueda) y / o inspección, pero el uso más amplio y prolífico lo encontramos en las aplicaciones militares.
Podemos dividir los AUV en dos subclases:
- Clase VI-A – AUV con Pesos ≤100kg
- Clase VI-B – AUV con pesos ≥100kg

FORMACIÓN 1/4 |
De la encuesta a la acción: impulsando la capacitación y certificación del Buceo Comercial en México
Irineo Castillo, director del Instituto Techdiving, aporta esta reflexión sobre el papel de las escuelas en el fomento de la capacitación de primer nivel y la certificación de buzos con una amplia experiencia pero que no disponen de titulación oficial.
En octubre del año 2023, Subacuática Magazine realizo una encuesta sobre la capacitación de los buzos en Latinoamérica y el resultado en opinión de 150 entrevistados involucrados con la profesión del buceo comercial, pertenecientes a 14 países reflejo que más del 50% de los buzos activos actualmente son empíricos y el nivel de los titulados no siempre cumple con los requisitos mínimos que marcan los estándares internacionales.
La revista también pregunto por las soluciones, y el propósito de este artículo es compartir lo que hacemos como Instituto TechDiving en México, además de invitar a los interesados a sumarse a la acción de promover y mejorar la capacitación.
LEER EL REPORTAJE SOBRE LA FORMACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Si bien la comunicación y las acciones en conjunto sería lo ideal, la respuesta no es sencilla, ya que cada país enfrenta distintos retos y condiciones particulares. En el Instituto de Buceo Comercial TechDiving creemos que podemos lograr un cambio significativo, si cada quien profesionalmente trabaja desde su trinchera.
La clave está en contratar preferentemente y en primer término a buzos capacitados y certificados (dando un plazo de 1 a 3 años para que los buzos empíricos se capaciten) y en segundo término, fomentar la capación continua. El compromiso seria que todos los que tenemos un rol en el buceo: Institutos, buzos, supervisores, Empresas, Ceos, personal médico, etc.), nos involucráramos.
Como cualquier carrera profesional, el costo de la formación en un Instituto o escuela es responsabilidad del prospecto a buzo o buzo interesado. Combinemos la experiencia de los excelentes buzos empíricos (con planes de capacitarse y opcional financiamiento), con el ímpetu y el hambre de aprender de la gente joven recién egresada de una escuela o instituto.
FORMACIÓN 2/4 |
Un recién egresado contratado por un empleador, más fácilmente se amolda laboralmente a la filosofía, política y reglamentos de la empresa respetando procedimientos, normas de seguridad y calidad en servicio a beneficio del patrón.
La capacitación continua no necesariamente debe ser costosa, cada empresa pequeña o grande con planificación, un buen proceso y una gestión eficiente, puede llevarla a cabo por cuenta propia o a través de sus propios buzos o supervisores certificados, instructores externos o buzos autodidactas profesionales reconocidos. Cada quien desde donde nos encontremos, con los recursos que tenemos y de acuerdo a los intereses comerciales que tenemos, podríamos a mediano plazo, vencer al villano de la resistencia al cambio.
LEER EL ARTÍCULO 'Buceo Industrial en Latinoamérica: Héroes o Villanos'
Así como en el pasado fomentamos creencias, usos y costumbres en una industria sin institutos ni normativas gubernamentales, hoy tenemos la oportunidad de establecer un nuevo hábito.
Capacitar y contratar a jóvenes formalmente capacitados es clave para la industria porque en el futuro cercano, serán los protagonistas del buceo en Latinoamérica. En México, los buzos ya saben que la mayoría de las Empresas grandes mexicanas y extranjeras le dan preferencia a un buzo capacitado y certificado que a un buzo empírico para garantizar seguridad, eficiencia y calidad en las operaciones submarinas, y por eso cada vez más buzos empíricos buscan la capacitación y certificación para actualizarse y usar su experiencia como ventaja competitiva.
Nuestro compromiso como Instituto TechDiving
Continuar con nuestra misión de formar nuevas generaciones de buzos comerciales y apoyar la regularización de los buzos empíricos mediante nuestros cursos presenciales y cursos anuales flexibles. Nuestro objetivo es promover buenas prácticas en las operaciones submarinas, alineándonos con los estándares internacionales de la Association of Diving Contractors International (ADCI) y las normas nacionales.
FORMACIÓN 3/4 |
Buzos que apostaron por una capacitación certificada
En este apartado, conocemos los casos de varios buzos de distintos países de Latinoamérica que desarrollaron sus carreras a partir de una capacitación de calidad y certificada por ADCI en el Instituto TechDiving. Algunos de ellos han realizado su formación con una beca por parte del centro.
Axel Carvajal (México)
Axel Alejandro Carvajal Mendieta, un joven buzo mexicano de 22 años, ha escalado rápidamente en el campo del buceo comercial, un sector conocido por su exigencia y rigor. Originario de México, Axel inició su formación académica en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar 07 en Veracruz, donde se graduó como Técnico en Buceo Deportivo, con una certificación otorgada por la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas.
Posteriormente, Axel profundizó sus conocimientos en el Instituto de Buceo Comercial Techdiving, donde se especializó como DiverTender/Diver en la generación 2021, beneficiándose de una beca que cubrió el 50% del costo total de su curso. Este apoyo fue crucial para que pudiera comenzar su carrera profesional inmediatamente después de finalizar sus estudios.
Actualmente, trabaja para ALL IN SERVICES, S.A. DE C.V., desempeñándose como Buzo Especialista. Desde su incorporación, ha sido contratado por diversas compañías, inicialmente como tender y, desde 2023, como buzo especializado. Axel no solo ha demostrado su habilidad técnica, sino también una notable capacidad para manejar situaciones de alta presión bajo el agua, un aspecto crítico de su trabajo que incluye seguir rigurosamente los procedimientos de seguridad y tomar decisiones cruciales en momentos críticos.
"Nunca dejen de prepararse y mantengan siempre una actitud de perseverancia. No importa cuán difícil parezca el camino, si trabajas con determinación y pasión, lograrás superar cualquier obstáculo".
Axel Carvajal (México)
Con la mira puesta en el futuro, Axel planea obtener su certificado como air diver (buzo con suministro de aire) y aspira a capacitarse como supervisor de buceo. Estos pasos no solo ampliarán su competencia técnica, sino que también le abrirán puertas a mayores responsabilidades y oportunidades dentro de la industria.
Su consejo para otros en su campo es claro y resonante: "Nunca dejen de prepararse y mantengan siempre una actitud de perseverancia. No importa cuán difícil parezca el camino, si trabajas con determinación y pasión, lograrás superar cualquier obstáculo". Axel representa el espíritu indomable de los buzos comerciales, una profesión que, aunque llena de desafíos, ofrece recompensas inigualables para aquellos dispuestos a sumergirse en sus profundidades.
Otoniel Penate (El Salvador)
Otoniel Penate Flores, un buzo salvadoreño de 34 años, ha trazado una notable trayectoria en el buceo comercial tras formarse inicialmente como buzo militar en la Fuerza Naval de El Salvador. Su especialización continuó en el Instituto de Buceo Comercial Techdiving, donde se certificó como DiverTender/Diver en la generación 2021, obteniendo la certificación internacional ADCI.
Decidido a expandir sus horizontes, Otoniel emigró a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. A pesar de enfrentar barreras idiomáticas y culturales, y contando solo con un inglés intermedio, superó exámenes y pruebas de habilidades acuáticas que le permitieron incursionar en la industria de la construcción y el mantenimiento de estructuras submarinas.
Su capacidad para adaptarse y superar desafíos le ha permitido trabajar con diversas compañías a lo largo de varios estados de EE. UU., consolidándose como un Buzo Especialista en empresas reconocidas como Underwater Mechanix Services y Orion Group Holdings Inc.
Actualmente, Otoniel se enfoca en especializarse aún más en inspecciones submarinas, con el objetivo de ascender a supervisor de buceo comercial en el futuro cercano. Aunque afirma no tener una frase que lo guíe, Otoniel cree firmemente en la importancia de confiar en las propias capacidades y establecer objetivos claros y escalonados que impulsen el progreso personal y profesional.
"El buceo profesional no solo me abrió puertas en un nuevo país, sino que también me permitió establecer una carrera sólida y ascendente. Si yo pude, muchos otros deben poder también”.
Otoniel Penate (El Salvador)
Su consejo para otros en su campo y para aquellos que consideran emigrar para mejorar su carrera profesional es evidente en su historia: "el buceo profesional no solo me abrió puertas en un nuevo país, sino que también me permitió establecer una carrera sólida y ascendente. Si yo pude, muchos otros deben poder también”, concluye, motivando a otros a perseguir sus sueños con determinación y visión clara de futuro.
Alejandro Fernández (México)
Alejandro Fernández Avecias, un destacado buzo especialista mexicano de 30 años, ha consolidado su carrera en el exigente campo del buceo comercial. Tras obtener su formación como Técnico Superior en Buceo Industrial en el ITBOCA, Alejandro amplió sus credenciales en el Instituto de Buceo Comercial Techdiving, donde completó el curso de Buceo Comercial Entry Level DiverTender/Diver en 2021, beneficiándose de una beca que cubrió el 50% del costo total del curso.
Desde 2016 hasta 2020, Alejandro trabajó en diversas empresas en Veracruz y Ciudad del Carmen, Campeche, dedicándose principalmente a las limpiezas de casco, inspecciones y reparaciones a flote de embarcaciones y plataformas marinas. Esta experiencia le motivó a buscar una formación más avanzada para ser más competitivo en el sector, obteniendo la credencial de la ADCI.
A partir de 2021, Alejandro se ha especializado en reparación y mantenimiento subacuático en las centrales hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a lo largo de México. En 2022, participó en una operación crucial: los trabajos en tiros verticales de la mina El Pinabete para el rescate de cuerpos de mineros atrapados, destacando su capacidad y compromiso en situaciones de alta presión.
"El mar siempre ha sido un territorio de misterio y desafío, es un espacio donde la técnica, la disciplina y la aventura se unen para crear una profesión única: el Buceo Comercial".
Alejandro Fernández (México)
Actualmente, Alejandro se desempeña como Buzo Especialista en la Presa Infiernillo en Michoacán, aunque no en un puesto base o permanente. Su principal meta es mantener un equilibrio entre su apasionante profesión y su vida familiar.
Alejandro reflexiona sobre su carrera con una frase que encapsula su visión del buceo: "El mar siempre ha sido un territorio de misterio y desafío, es un espacio donde la técnica, la disciplina y la aventura se unen para crear una profesión única: el Buceo Comercial". Además, ofrece un consejo a futuros profesionales: "México necesita más profesionales en este campo, no solo para impulsar su economía, sino para proteger a sus buzos con ética y conocimiento. Sumergirse en esta pasión es leer las páginas de un futuro lleno de posibilidades".
FORMACIÓN 4/4 |
Jorge Nelson Hernández (Cuba)
Jorge Nelson Hernández del Rosario, un buzo profesional y empresario cubano de 36 años, ha forjado un exitoso camino en la industria del buceo comercial, culminando en la creación de su propia compañía, Welding Construction & Diving LLC, en Florida, Estados Unidos. Emigrado a EE. UU. en 2006 en busca de mejores oportunidades, Jorge comenzó su carrera como soldador en 2008, especializándose inicialmente en soldaduras de aluminio y hierro.
Con una pasión innata por el buceo deportivo, Jorge decidió cambiar de rumbo profesional y se capacitó en el Instituto TechDiving en Veracruz, México, donde se certificó como Buzo Comercial por la ADCI en 2021. La formación que recibió fue integral, enfocando tanto en la teoría como en la práctica de diversas técnicas de buceo, siempre priorizando la seguridad.
Gracias a su formación y certificación, Jorge pudo trabajar en varias empresas del sector antes de establecer su propia empresa en 2023. Welding Construction & Diving LLC comenzó con proyectos simples, pero rápidamente escaló a trabajos de mayor complejidad y envergadura gracias al apoyo de colegas experimentados, la tenacidad y profesionalismo de Jorge.
Hoy en día, la empresa de Jorge ofrece una amplia gama de servicios que incluyen soldadura subacuática, inspecciones de estructuras marinas, reparaciones de muelles, y mantenimiento de boyas. Sus clientes abarcan proyectos de alto nivel, reflejando la calidad y la competencia de los servicios ofrecidos.
"El éxito llega para todos aquellos que están ocupados buscándolo. Hay que trabajar con disciplina para lograr los objetivos".
Jorge Nelson Hernández (Cuba)
Con planes de expansión, Jorge aspira a abrir una sucursal en los Cayos de Florida, equipada con tecnología de punta para ofrecer servicios completos de soldadura y expandir su compañía a otros estados del país.
Jorge vive por la máxima de que "el éxito llega para todos aquellos que están ocupados buscándolo. Hay que trabajar con disciplina para lograr los objetivos". Su historia es un testimonio del poder de la perseverancia y la formación especializada en alcanzar el éxito en el competitivo mundo del buceo comercial.
Ángel Ramón Hernández (México)
Ángel Ramón Hernández, un buzo mexicano de 33 años, ha trazado un camino impresionante en el mundo del buceo, desde sus inicios como pescador hasta convertirse en un buzo especialista en operaciones subacuáticas complejas. Inició su carrera en el mar buscando sustento para continuar su educación, y pronto descubrió un profundo llamado hacia el buceo, motivado por la curiosidad y el asombro hacia el mundo submarino.
Educado parcialmente en Derecho e Ingeniería Industrial, Ángel encontró en el buceo una pasión que alineaba con su búsqueda de desafíos y descubrimientos. A lo largo de su carrera, ha trabajado para varias empresas, destacándose en roles que implican buceo comercial y maniobras de izaje submarinas y atmosféricas, así como en proyectos de recuperación de naufragios y construcción submarina.
Actualmente, Ángel trabaja para DIAVAZ S.A. de C.V., donde participa en proyectos de construcción e inspección subacuática, incluyendo la inspección de ductos y la reparación de fugas. Su experiencia y habilidades lo han posicionado como un especialista en su campo, reconocido por su capacidad para manejar operaciones técnicas y desafiantes bajo el agua.
"El mar puede ser un lugar de refugio para aquellos que están bien preparados y que practican diligentemente las normas de seguridad".
Ángel Ramón Hernández (México)
Para el futuro, Ángel se ha propuesto obtener su credencial ADCI como Buzo de saturación y aspira a convertirse en supervisor. Su filosofía personal refleja la seriedad y el respeto que tiene por su profesión: reconoce que el mar es un entorno implacable que no perdona errores y subraya la importancia de la capacitación continua y el cumplimiento estricto de las medidas de seguridad.
El consejo de Ángel para aquellos en el campo del buceo es claro: "el mar puede ser un lugar de refugio para aquellos que están bien preparados y que practican diligentemente las normas de seguridad". Su trayectoria no solo demuestra su compromiso con su desarrollo profesional, sino también su dedicación a mejorar la seguridad y la eficacia en el buceo comercial.
Julián Alejandro Corredor (Colombia)
Julián, un joven buzo especialista de 22 años originario de Colombia, ha escalado rápidamente en el mundo del buceo comercial gracias a su sólida formación y su enfoque disciplinado hacia el aprendizaje continuo. Su trayectoria está marcada por una serie de certificaciones técnicas que incluyen instalaciones eléctricas de baja tensión, soldadura de productos metálicos y un curso avanzado en alturas.
A lo largo de su carrera, Julián ha aplicado su formación técnica en roles que requieren precisión y seguridad, desempeñándose como buzo técnico en apoyo a diversas compañías para realizar inspecciones submarinas, soldadura bajo el agua y mantenimiento de embarcaciones.
Su experiencia se ha enriquecido significativamente a través de su participación en el proyecto de CFENERGIA internacional, específicamente en el diseño, construcción, operación y mantenimiento del gasoducto Sur de Texas-Tuxpan en los estados de Tamaulipas y Veracruz, un sector clave de hidrocarburos.
"Es importante aplicar los conocimientos adquiridos y continúa promoviendo la seguridad y la innovación en cada proyecto. La implementación práctica de las habilidades aprendidas es crucial para el éxito".
Julián González (Colombia)
Actualmente, trabaja para Arendal como buzo especialista, donde su rol no solo exige habilidades técnicas, sino también capacidad de liderazgo y gestión de proyectos complejos. Sus aspiraciones no se detienen aquí, pues Julián tiene como meta convertirse en supervisor, demostrando su compromiso con el avance profesional y la excelencia operativa.
Julián enfatiza: "es importante aplicar los conocimientos adquiridos y continúa promoviendo la seguridad y la innovación en cada proyecto". Su consejo para otros en la industria es claro: "la implementación práctica de las habilidades aprendidas es crucial para el éxito". Con una visión creativa, dinámica y segura, Julián sigue siendo un modelo a seguir para muchos en el campo del buceo industrial.
BUZOS QUE HAN MARCADO UNA ÉPOCA |
John Carl Roat y su legado en el Buceo Comercial
John Carl Roat es un nombre reconocido en la industria del buceo comercial, no solo por su vasta experiencia bajo el agua sino también por su contribución educativa a través de sus libros, en particular, sobre técnicas de corte subacuático con Oxy-Arc.

Su carrera abarca más de cinco décadas, marcadas por un compromiso inquebrantable con la seguridad y la excelencia operativa.
La seguridad ha sido el pilar fundamental de mi trabajo. En mis 50 años como profesional jamás un buzo bajo mi supervisión ha sufrido ningún accidente
Nacido el 16 de noviembre de 1942, en Flint, Michigan, Roat inició su viaje en el buceo comercial tras una intensa formación militar que incluyó entrenamiento en el Equipo de Demolición Subacuática de la Marina de EE.UU. (UDT), precursor de los actuales SEALs. Este fundamento no solo moldeó su rigor profesional sino que también inculcó una disciplina que lo acompañaría a lo largo de su carrera.
Primeros Pasos y Evolución Profesional
Roat comenzó a bucear profesionalmente en 1954 y rápidamente escaló posiciones hasta convertirse en un respetado supervisor de buceo y superintendente. Su carrera lo llevó a trabajar con varias empresas líderes, incluyendo Miko Marine US LLC, donde participó en proyectos críticos de instalación y desmantelamiento de estructuras subacuáticas en el sector petrolero y gasístico.

“La seguridad ha sido el pilar fundamental de mi trabajo”, afirmó Roat durante una entrevista, resaltando que su mayor orgullo es que en 50 años de profesión ningún buzo bajo su supervisión ha tenido jamás un accidente.
Contribuciones Académicas y Literarias
John Carl Roat ha establecido un estándar alto en la industria del buceo comercial, no solo como un buzo experimentado y supervisor, sino también como un educador y autor dedicado a mejorar las prácticas de seguridad y técnicas en el campo. Su influencia es especialmente notable en el área del corte subacuático con Oxy-Arc, un tema que ha dominado tanto práctica como teóricamente.
Un importante manual sobre Oxicorte
El "Ocean Technology Oxy-Arc Underwater Burning Manual Rev. 1: Safety & Practical" se destaca como la pieza central de la literatura técnica de Roat y una obra que se ha convertido en un referente en la industria. El manual no solo aborda las mejores prácticas y estándares de la industria, sino que también busca llenar un vacío significativo en la formación práctica disponible, tal como fue avalado por la Association of Diving Contractors International (ADCI) y otras entidades normativas.

Publicado en 2017, este manual no solo sirve como una guía educativa, sino también como un recurso crítico para mejorar la seguridad y eficacia de los buzos comerciales que realizan operaciones de corte bajo el agua.
El libro aborda detalladamente los procedimientos seguros y efectivos para el uso del equipo de corte Oxy-Arc, respaldando sus métodos con las directrices de importantes asociaciones como la IMCA y la ADCI, así como con normas de seguridad establecidas por ANSI/ACDE.
Esta publicación es crucial, ya que el corte con Oxy-Arc es una técnica que, aunque extremadamente útil para el corte de metales pesados bajo agua, conlleva riesgos significativos si no se maneja correctamente. Roat, con su extensa experiencia, proporciona claridad y dirección sobre cómo manejar estos riesgos, enfocándose en la configuración del equipo, procedimientos operativos estándar, y métodos para prevenir accidentes y lesiones.
Otras Contribuciones Literarias de John Carl Roat
Además de su manual sobre corte subacuático, Roat ha contribuido a la educación en buceo con una variedad de materiales de entrenamiento y manuales. Entre estos, destacan cursos sobre el uso de tablas de descompresión, operación de cámaras de descompresión, y mantenimiento y revisión de compresores de buceo. Su enfoque siempre ha sido garantizar que los buzos no solo sigan procedimientos operativos seguros, sino que también comprendan los fundamentos científicos y técnicos detrás de sus acciones.
Vídeos de entrenamientos técnicos
Roat también ha estado involucrado en la creación de vídeos de entrenamiento, donde destaca su habilidad para traducir procedimientos técnicos complejos en enseñanzas accesibles y aplicables. Estos recursos son particularmente valiosos en una industria donde la capacitación práctica puede marcar la diferencia entre un trabajo seguro y un accidente.
Reconocimiento de la industria y futuro del sector
La nominación de John Carl Roat al Salón de la Fama de la ADCI en 2024 no es solo un reconocimiento a su destreza técnica, sino también a su compromiso con la seguridad de los buzos a lo largo de su carrera.

Mirando hacia el futuro, Roat ve un panorama prometedor para el buceo comercial, aunque advierte sobre los desafíos que presentan las nuevas tecnologías y la necesidad de una formación continua.
“El futuro es prometedor, con una necesidad continua de buzos capacitados. Los avances tecnológicos son prometedores, pero la física básica del buceo y la comunicación siguen siendo críticos”, expresa Roat, quien ve un campo lleno de avances técnicos pero también lleno de desafíos continuos. La llegada de nuevas tecnologías, como los robots de buceo y las herramientas de corte más avanzadas, prometen cambiar la manera en que se realizan las operaciones subacuáticas.
Sin embargo, Roat enfatiza la necesidad de mantener una sólida formación en los fundamentos del buceo y las operaciones subacuáticas, argumentando que la tecnología nunca debería reemplazar la comprensión humana y la precaución en ambientes tan hostiles y peligrosos.

Finalmente, su consejo para los jóvenes que consideran esta profesión es inequívoco: “Aprende a fondo los fundamentos... Siempre esfuérzate por mejorar tus habilidades y nunca comprometas la seguridad.”
John Carl Roat no solo ha dejado una marca indeleble en las profundidades del océano, sino también en las generaciones de buzos que continúan aprendiendo de su experiencia y dedicación. Su legado es un testimonio de la pasión y el rigor que caracterizan a los grandes pioneros del buceo comercial.