Un completo y actualizado manual de cabecera en español sobre medicina hiperbárica

El Manual de Medicina Subacuática, coordinado por el Dr. Manuel Salvador Marín, jefe de la Unidad Terapéutica Hiperbárica del Hospital General de Castellón, se ha convertido en un referente imprescindible para profesionales y estudiantes del ámbito de la medicina hiperbárica y el buceo.

Su publicación, fruto de la colaboración de más de treinta especialistas nacionales e internacionales, aporta una visión integral y rigurosa de la salud en entornos subacuáticos e hiperbáricos.

Contenidos del Manual de Medicina Hiperbárica

La obra está estructurada en 18 capítulos, que abarcan desde la fisiología básica de la inmersión hasta el manejo clínico de accidentes de buceo, pasando por la descompresión, la barotrauma, la toxicidad por gases y las aplicaciones médicas de la oxigenoterapia hiperbárica. Son:

  • Leyes físicas en el ambiente subacuático e hiperbárico.
  • Fisiología de la respiración en el buceo.
  • La preinmersión.
  • El buceo en apnea y su patología.
  • El buceo con equipos autónomos.
  • El buceo con campanas y umbilicales.
  • Otros trabajos en ambientes hiperbáricos.
  • Reconocimiento médico de aptitud para buceo deportivo, profesional y trabajos en ambiente hiperbárico.
  • El buceador accidentado.
  • Barotraumas.
  • El Barotrauma pulmonar y la embolia arterial gaseosa.
  • Enfermedad por descompresión.
  • El buceador crítico en cámara hiperbárica.
  • Instalaciones hiperbáricas de uso médico.
  • Intoxicación por gases respiratorios y otros.
  • Enfermedades profesionales de los buzos y lesiones crónicas.
  • Lesiones ponzoñosas por fauna marina.
  • Estudio post-mortem de un accidente.

Cada sección combina fundamentos teóricos, evidencia científica actualizada y casos prácticos, lo que facilita la consulta tanto en el ámbito académico como en la práctica clínica.

Uno de los valores añadidos del manual es su enfoque multidisciplinar: intervienen médicos especialistas en medicina del buceo, anestesiólogos, cardiólogos, fisioterapeutas y expertos en seguridad subacuática. Este carácter coral refleja la complejidad de un campo en el que confluyen la salud, la tecnología y la actividad deportiva y profesional bajo el agua.

Uno de los numerosos gráficos que contiene el manual | AMAZING BOOKS

El manual destaca también por su lenguaje accesible dentro de un tono especializado, lo que lo hace útil no solo para médicos y sanitarios, sino también para instructores de buceo, buzos técnicos y responsables de seguridad en centros de inmersión. Además, cuenta con gráficos de gran calidad (tablas, esquemas, fotografías clínicas y diagramas explicativos), que facilitan la comprensión de procesos a menudo complejos.

En definitiva, el Manual de Medicina Subacuática no solo llena un vacío editorial en lengua española, sino que se erige como una herramienta formativa de primer nivel en un momento en el que la seguridad y el conocimiento médico resultan fundamentales para el desarrollo del buceo recreativo, técnico y profesional.

El libro está disponible en formato físico (solo en España) y en formato ebook en la web de la editorial: www.amazingbooks.es/manual_de_medicina_subacuatica

Manuel Salvador, un referente de la materia en España

Hablar de medicina hiperbárica en España es hablar del Dr. Manuel Salvador Marín, jefe de la Unidad de Terapia Hiperbárica del Hospital General de Castellón. Con una sólida formación como licenciado en Medicina y especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, cuenta además con un Máster en Medicina Subacuática e Hiperbárica, una combinación que le ha permitido liderar tanto la atención clínica como el desarrollo de protocolos en este ámbito tan vinculado al buceo y a la actividad subacuática profesional.

Desde su puesto al frente de la unidad castellonense, Salvador Marín ha contribuido a situar a este servicio hospitalario entre los más avanzados de la Unión Europea, dotado de equipamiento de última generación y concebido para atender desde accidentes de buceo hasta patologías de diversa índole en las que la oxigenoterapia hiperbárica ha demostrado ser eficaz.

Su nombre también está ligado a la docencia. Es coordinador del Diploma de Especialización en Medicina Hiperbárica y Subacuática de la Fundación Universitat Jaume I – Empresa (FUE-UJI), donde transmite a nuevas generaciones de médicos la importancia de una disciplina que conecta directamente con la seguridad y la vida del buceador. En ese entorno académico y científico, ha impulsado la formación reglada en un campo históricamente ligado a la práctica y a la experiencia en el mar.

En paralelo a su labor asistencial y docente, participa en investigaciones clínicas y artículos científicos. Es coautor de trabajos como la revisión sobre el uso de oxígeno hiperbárico en oclusión vascular inducida por materiales de relleno, publicada en la revista de la SEME en 2024, lo que muestra la versatilidad de la medicina hiperbárica y su aplicación en campos diversos, aunque siempre con un mismo principio: la capacidad del oxígeno a presión para salvar tejidos y vidas.

Su compromiso con la difusión del conocimiento también se refleja en su participación en congresos y encuentros especializados, donde ha moderado mesas y presentado ponencias sobre la evolución y las aplicaciones de la medicina hiperbárica en España.

El Dr. Manuel Salvador Marín encarna, así, la figura de un médico que ha sabido conectar ciencia, docencia y asistencia clínica con un campo tan apasionante como el buceo. Para quienes practican esta actividad, saber que detrás de cada cámara hiperbárica hay especialistas de su talla supone una garantía de seguridad y un respaldo imprescindible.

En palabras de colegas y alumnos, su trayectoria demuestra que la medicina hiperbárica no es solo un recurso terapéutico, sino también un puente entre la práctica subacuática y la investigación médica, un terreno donde profesionales del mar y de la salud trabajan juntos por un mismo objetivo: proteger al buceador y ampliar los límites de lo posible bajo el agua.

Podría interesarte