Operaciones con ROV respaldadas por más de dos décadas de experiencia
La exploración, inspección y mantenimiento del entorno subacuático requiere hoy, más que nunca, de soluciones tecnológicas avanzadas que permitan operar con seguridad, precisión y eficiencia. En este contexto, la compañía chilena UnderDeep Solutions se ha consolidado como una de las empresas referentes en Latinoamérica en el uso de vehículos operados remotamente (ROV) para trabajos subacuáticos en sectores como la acuicultura, energía, infraestructura marina, petróleo y gas.
Con base en esa experiencia, UnderDeep ha dado un paso clave en su expansión internacional con la reciente incorporación al grupo de la compañía española Sociedad Oceanográfica Hispanoamericana (SOH), que trae a Europa el mismo estándar técnico, humano y operativo que ha posicionado a la firma en el ámbito profesional de la exigente industria austral.
Experiencia internacional
Tanto UnderDeep Solutions como SOH se especializan en la realización de operaciones subacuáticas mediante tecnología ROV de última generación.
Su filosofía de trabajo se basa en el rigor técnico, el respeto por los entornos marinos y la optimización de recursos, lo que las convierte en aliadas estratégicas para proyectos exigentes.
Desde Chile, UnderDeep ha desplegado servicios en plataformas offshore, plantas de acuicultura, obras hidráulicas y tendidos submarinos, utilizando una flota diversa de vehículos ROV, entre ellos el Falcon F2, el Falcon DR 1000, el ECA H800 y el Seabotix LBV 300-5. Cada unidad se configura con sensores, cámaras HD, sonares multihaz, posicionamiento USBL y herramientas específicas según el tipo de misión.

En España, SOH se ha establecido como una empresa operadora que hereda ese conocimiento especializado, centrándose inicialmente en tareas de inspección, apoyo científico, rescate y mantenimiento de infraestructuras marinas.
Cuenta con un equipo formado por profesionales con más de 10 años de experiencia en pilotaje de ROV y operaciones marinas internacionales, capaces de adaptarse a múltiples entornos de trabajo, desde instalaciones portuarias hasta plataformas energéticas o espacios protegidos.
Soluciones para entornos complejos
SOH ha optado por dar soporte tanto a sectores más tradicionales como a las nuevas industrias que se desarrollan mar adentro. Entre los servicios que actualmente ofrecen destacan:
- Inspecciones subacuáticas de estructuras: revisión visual y técnica de pilotes, cascos de buques, emisarios submarinos, cables, plataformas y sistemas de fondeo.
- Operaciones de búsqueda y rescate: recuperación de objetos sumergidos o localización de elementos clave en entornos de baja visibilidad.
- Trabajos de mantenimiento: observación y apoyo en tareas de limpieza, reparación o verificación de integridad estructural.
- Estudios científicos y ambientales: apoyo a campañas de investigación oceanográfica, muestreo de aguas y sedimentos, evaluación de hábitats marinos.
- Apoyo a energías renovables: verificación de cimentaciones, inspección de cables y sistemas sumergidos en parques eólicos marinos y plataformas híbridas.
La colaboración entre UnderDeep y SOH también garantiza un respaldo técnico y logístico que permite dar respuesta a proyectos de gran escala, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo.
ROV Falcon F2
Uno de los grandes pilares operativos de SOH es el ROV Falcon F2 de Saab Seaeye, un equipo ampliamente reconocido por su versatilidad y robustez, ideal para trabajos en aguas de hasta 300 metros de profundidad.
Diseñado para facilitar la movilidad y el despliegue rápido desde embarcaciones ligeras o muelles, el Falcon F2 ofrece un equilibrio perfecto entre potencia, estabilidad y precisión.

Características destacadas del Falcon F2:
- Cinco propulsores vectoriales que le confieren una maniobrabilidad superior, incluso en condiciones de corriente o espacios confinados.
- Cámara de alta resolución y sistema de iluminación LED que aseguran una visibilidad óptima en entornos turbios.
- Módulo de navegación asistida y mantenimiento de posición, con capacidad para incorporar GPS subacuático (USBL).
- Capacidad de carga útil personalizable, que permite instalar herramientas como brazos manipuladores, sensores ambientales, punteros láser o sistemas de sonar.
- Diseño modular que facilita el mantenimiento y la integración de nuevas tecnologías.
Gracias a su diseño compacto y a su fiabilidad en operaciones prolongadas, el Falcon F2 es una opción preferente para empresas que buscan soluciones eficientes en inspección, intervención ligera y monitoreo técnico o ambiental.
Una visión compartida
La apertura de SOH en España representa una extensión natural de los valores fundacionales de UnderDeep Solutions: tecnología, profesionalismo y pasión por el entorno submarino. Esta alianza no solo refuerza el posicionamiento de ambas compañías en el panorama iberoamericano, sino que aporta al mercado europeo un modelo operativo basado en la excelencia técnica y el conocimiento de campo real.
Con operaciones ya en marcha y una hoja de ruta enfocada en la diversificación de servicios, SOH pretende posicionarse como una referencia en el uso de ROV para inspecciones, mantenimiento, ciencia marina y energía azul en la península ibérica y otras zonas de Europa.
“El conocimiento del medio marino da una mejor perspectiva para afrontar operaciones con un ROV”
Gregorio Hernández Jensen – Manager de la Sociedad Oceanográfica Hispanoamericana
Iniciar una actividad empresarial en esta industria tan pujante requiere de un extenso bagaje y unos profundos conocimientos previos.
Esta premisa es de sobra conocida por Gregorio Hernández Jensen, manager de la Sociedad Oceanográfica Hispanoamericana. Un profesional con una amplia experiencia en el sector, tanto en superficie como bajo el agua.
Gregorio es buzo comercial e instructor de buceo técnico (habiendo impartido formación a diversos cuerpos de seguridad del Estado como Geas, Mossos d’Esquadra o personal de la Armada de Chile). Además, es Patrón de Altura, un cargo que ha ocupado los últimos 8 años en el Mar del Norte, al mando de un buque para transporte de tripulación (Crew Transfer Vessel) en la industria eólica offshore.
En los últimos años, completó su capacitación como piloto técnico de ROV en el prestigioso centro de entrenamiento QSTAR, donde adquirió habilidades tanto para el manejo como para el mantenimiento, la puesta a punto y la implementación de herramientas en las unidades.
Está convencido de que en este campo, la experiencia es un valor añadido. “Nuestro piloto de ROV principal tiene mas de 15 años de experiencia en el manejo de distintos tipos de ROV, realizando todo tipo de trabajos incluso en las condiciones más adversas. Al igual que yo, es también patrón y buzo profesional”, añade.
En este sentido, cree que SOH puede aportar un plus a las compañías que necesiten el apoyo de los drones submarino, en base a que “un profundo conocimiento del medio marino da una mejor perspectiva para afrontar con mayores garantías cualquier operación”.
Durante toda su trayectoria ha podido comprobar que la correcta elección de los equipos puede resultar determinante para el éxito de los trabajos.
Es por ello que el caballo de batalla de su flota sea el polivalente Falcon, de la compañía británica Saab Seaeye. “Hemos elegido el modelo Falcon por su ligereza y facilidad de movilización, que junto con su potencia y versatilidad, puede realizar trabajos hasta los 300 metros, donde otros ROVs no lo tendrían tan fácil. También es un equipo del que ya tenemos varias unidades en Chile y es un ROV cuyo rendimiento en todo tipo de situaciones conocemos muy bien”, indica.
“Hemos ampliado sus capacidades operativas con un altímetro Tritech, una cámara HDTV Imenco, umbilical de hasta 600 metros de fibra óptica, sonar, USBL y brazo manipulador. Nuestra intención es ir añadiendo equipamiento adicional para poder realizar otros tipos de trabajo en los que puede incorporarse un ROV”, señala Hernández Jensen.
“El Falcon se sitúa en un rango superior al de otros modelos de ROV que suelen usarse en España, y ofrece mayor seguridad en condiciones de trabajo con fuertes corrientes o aguas turbulentas. Además, al trabajar con una fuente de energía desde superficie, no requiere cambios de baterías cada cierto tiempo, lo que no limita su autonomía ”, concluye.
Más información: Sociedad Oceanográfica Hispanoamericana