“Muchos países en América Latina no tienen todavía regulaciones de buceo comercial”
“Muchos países en América Latina no tienen regulaciones de buceo comercial, por lo que todavía están permitidas técnicas de buceo extremadamente peligrosas como el hookah“
SubaQuatica Magazine ha entrevistado al presidente de ADCI para aportar un balance sobre el desarrollo y consolidación de las acciones llevadas a cabo por la Asociación en sus distintos Capítulos, así como los retos futuros y temas importantes que han de ser abordados en conjunto para lograr una industria cada vez más segura, eficiente y que apueste por los máximos estándares de calidad.
P.- En términos de seguridad ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente la industria del buceo comercial, especialmente en América Latina?
R.- Los desafíos que enfrenta la industria del buceo comercial son similares en otras regiones a nivel mundial. Problemas de capacitación, políticas operativas y procedimientos, así como la necesidad de utilizar equipos adecuados para su propósito son un foco de atención en todo el mundo.
En cuanto a América Latina, hay preocupaciones sobre cómo se realiza el mantenimiento subacuático de buques, ya que muchos contratistas aún realizan esta operación en modo SCUBA en vez de utilizando un equipo de suministro desde la superficie. La falta de establecimientos de entrenamiento también afecta a la región, ya que hay pocos programas de entrenamiento de buzos comerciales reconocidos por la industria. Si bien, en este sentido, hay centros que están realizando grandes esfuerzos e inversiones para formar a sus buzos en base a los más altos estándares internacionales, como los que nosotros proponemos.

El desafío es tener más ofertas, manteniéndolas asequibles para los candidatos y sostenibles para los propietarios y operadores de las escuelas. Debido a la falta de formación formal, es difícil encontrar buzos certificados, lo que ha impactado a la industria en términos de quién puede trabajar en qué proyectos, especialmente cuando se trata de compañías del sector del petróleo y del gas.
Otro problema que debe abordarse es la falta de supervisión gubernamental del buceo comercial en algunos países dentro de la región. Muchos países en América Latina no tienen regulaciones de buceo comercial, por lo que todavía se pueden realizar modos de buceo como el hookah (o narguilé).
El Hookah (o narguilé) no es una forma de buceo segura reconocida por la industria, ya que no cuenta con la redundancia necesaria de medios de respiración en caso de que la fuente primaria se vea comprometida. También impide la capacidad de transición a gas de emergencia llevado por el buzo (bailout) debido a la configuración del regulador y la media máscara.

La ADCI ha estado trabajando para mejorar los procedimientos y protocolos de seguridad. ¿Podría detallar las actualizaciones clave que se están implementando para reducir los accidentes en el sector?
Las revisiones a los Estándares de Consenso de la ADCI 6.5 han abordado varias áreas que deberían ayudar tanto a contratistas, propietarios y buzos en la región de América Latina a mejorar las tasas de accidentes. Las secciones específicas que han sido revisadas incluyen SCUBA, sección médica, requisitos de entrenamiento y requisitos del personal, así como mantenimiento de equipos y pruebas.

La reducción de accidentes es una prioridad en la industria del buceo. ¿Qué estrategias está empleando la ADCI para mejorar las tasas de accidentes en la región latinoamericana, conocida por sus operaciones de alto riesgo?
Además de las auditorías requeridas para contratistas y escuelas, realizamos reuniones del Capítulo LA&C, donde los interesados en la región pueden interactuar con expertos de la industria para abordar problemas que comprometen la seguridad.
Lograr que los reguladores y clientes participen en la selección adecuada de contratistas de buceo es probablemente lo más importante para asegurar operaciones seguras de buceo. Esto garantiza que los contratistas van a cumplir los más altos estándares y que los buzos van a contar con un plus de mentalidad e implicación en la seguridad de la operación.

En países como Chile, se están discutiendo nuevas regulaciones para el buceo comercial. Desde su perspectiva ¿cómo deberían colaborar los gobiernos con asociaciones como la ADCI y empresas experimentadas para desarrollar estas regulaciones?
Chile ha sido un ejemplo líder de un país cuya Autoridad Marítima revisa periódicamente las directrices del país para el buceo comercial. Referenciando los Estándares de Consenso Internacional para Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas de la ADCI, para la Armada Chilena también ha sido una prioridad mantener regulaciones que reflejen las operaciones en la industria submarina actual.
¿Cree que los gobiernos de los países en desarrollo deberían colaborar con empresas de buceo que son miembros de la ADCI para aprovechar su experiencia en la mejora de las regulaciones en esta industria de alto riesgo?
Creemos que permite que la seguridad del buceo esté al frente para todas las partes, especialmente los buzos y sus empresas. Esta comunicación y colaboración sobre regulaciones de buceo, seguridad, entrenamiento y producción alinean las expectativas tanto del gobierno como de los propietarios y compañías para permitir la implementación de regulaciones de seguridad y requisitos.

¿Cuál es la importancia de tener escuelas de buceo comercial que desarrollen estrictamente los estándares de ADCI e IMCA? ¿Qué se está haciendo para asegurar que los centros de formación sigan estas normas?
Las auditorías periódicas de las escuelas (cada dos años) son un requisito de la ADCI, junto con aquellos países que son miembros del Foro Internacional de Reguladores y Certificadores de Buceo (IDRCF). Esto permite mayor confianza en las escuelas, currículos, equipos, prácticas de entrenamiento y que los buzos comerciales graduados estén preparados para ingresar a su campo.
¿Cuál es su visión para el desarrollo de la industria del buceo comercial en América Latina en los próximos años, y qué papel jugará la ADCI en mejorar la seguridad y profesionalizar el sector?
La ADCI continuará fortaleciendo su presencia en la región con más reuniones de capítulo, guías traducidas y avisos de seguridad, y proporcionando asistencia para establecer un grupo de trabajo de seguridad de buceo específico de la región. Seguiremos siendo un recurso para las agencias gubernamentales, compañías de buceo y buzos para proporcionar asistencia con las mejores prácticas y estándares de buceo.
Con la rápida evolución tecnológica en la industria del buceo, ¿cómo se está preparando la ADCI para integrar nuevas tecnologías que podrían mejorar la seguridad y la eficiencia operacional bajo el agua?
Debido al continuo y rápido desarrollo en la tecnología aplicada al entorno marino, hay muchas herramientas innovadoras nuevas que permiten operaciones más seguras en muchos escenarios de buceo. Con la tecnología cambiante de sonar, sonar de múltiples haces, LIDAR, imágenes bidimensionales y tridimensionales, vehículos operados a distancia, estamos trabajando para incorporar entrenamiento, temas informativos y promover el uso de todas estas tecnologías para permitir operaciones más seguras y limitar la necesidad de buceo en operaciones donde la tecnología puede proporcionar una mejor solución.

¿Cuál es la información actualizada sobre la expansión de la ADCI en el Medio Oriente?
La ADCI continuará realizando reuniones de la industria para abordar los desafíos que enfrentan los contratistas y las escuelas en Medio Oriente.
El Centro de Excelencia de la ADCI para IMO ha sido formado para ayudar a reguladores y contratistas a hacer una transición suave a las nuevas directrices de IMO para sistemas de buceo en buques de más de 500 toneladas métricas.
Este año, la ADCI incorporará nuevos contratistas y proveedores en los EAU, Arabia Saudita, Bahréin y Qatar. También habrá dos nuevas escuelas miembro asociadas de la ADCI (en Alejandría, Egipto), proporcionando más oportunidades para la salida de buzos comerciales formados formalmente.