“La seguridad en buceo es un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de todos”

La seguridad en buceo
Daniel Araos Alcayaga, nacido en Vicuña, Región de Coquimbo, Chile, en 1989, es instructor de buceo certificado por reconocidas agencias internacionales como PADI, IDEA y CMAS. Con especializaciones en buceo de seguridad pública y buceo comercial, Daniel se enfoca en la gestión de riesgos y el rescate subacuático, combinando su amplia experiencia con un profundo compromiso con la seguridad.
Con más de una década de experiencia en operaciones de buceo de alta complejidad, Daniel ha liderado y participado en diversas misiones, incluyendo la expedición científica antártica número 58 con el Instituto Antártico Chileno (INACH). Su trayectoria también abarca numerosas emergencias subacuáticas, realizando búsquedas y rescates de cuerpos en situaciones extremas.
Actualmente, Daniel se dedica al buceo de seguridad pública y, por iniciativa propia, ha puesto en marcha un programa de asesoramiento en gestión de riesgos en buceo profesional. Su objetivo es elevar los estándares de seguridad y eficiencia en el buceo, asegurando que cada operación subacuática se realice con el máximo nivel de protección y profesionalismo.
1.- ¿Desde cuándo vienes implementando tu programa de asesoramiento en estas empresas y qué motivó su creación?
El programa comenzó a implementarse en 2021, motivado por la preocupante tasa de accidentes en la industria acuícola chilena. Entre 2004 y 2023, se registraron 246 accidentes de buceo en la salmonicultura, con 44 buzos fallecidos. Estos incidentes no solo tienen un impacto humano devastador, sino que también generan altos costos médicos, indemnizaciones y pérdida de productividad. La necesidad de un enfoque sistemático y preventivo en la gestión de riesgos se hizo evidente, impulsándome a crear este programa para mejorar la seguridad laboral, reducir los costos asociados a los accidentes y mejorar las medidas de seguridad de los buzos profesionales.
2.- ¿Qué tipo de empresas y organizaciones buscan tu asesoramiento en gestión de riesgos y seguridad en buceo?
Mi asesoramiento está dirigido principalmente a empresas del sector acuícola y organizaciones de emergencias y rescate subacuático. La industria salmonera, crucial para la economía chilena, enfrenta desafíos significativos debido a las condiciones extremas de operación. Colaboro con empresas dedicadas a la extracción de recursos marinos para mejorar sus protocolos de seguridad y reducir los riesgos asociados con el buceo. Además, trabajo con unidades de rescate especializadas en emergencias subacuáticas en Chile y de otros países, ayudándoles a optimizar sus técnicas de rescate y protocolos de seguridad para operaciones complejas y de alto riesgo.
3.-¿A qué perfiles profesionales dentro de las empresas asesoradas se dirige tu programa?
El programa abarca diversos perfiles profesionales: buzos, personal de soporte técnico, supervisores y gerentes de operaciones. Los buzos reciben formación en técnicas avanzadas de buceo seguro, manejo de emergencias y rescate subacuático. El personal técnico se capacita en mantenimiento y operación segura de equipos. Supervisores y gerentes se benefician de módulos de gestión de riesgos y protocolos de seguridad. Este enfoque holístico garantiza que todos los niveles de la empresa sigan los más altos estándares de seguridad y eficiencia operativa.
4. ¿En qué consiste el asesoramiento que brindas y cómo se estructura el programa de formación y prevención de riesgos?
El asesoramiento se estructura en varias fases: una evaluación exhaustiva de riesgos específicos, el desarrollo de un Plan Integral de Gestión de Riesgos con protocolos de seguridad personalizados y formación continua con cursos regulares sobre técnicas de rescate y manejo de emergencias. Incluye simulacros y prácticas en condiciones controladas. Además, se implementa un Sistema de Indicadores de Desempeño y Monitoreo para medir la efectividad del programa, identificar áreas de mejora y tomar acciones correctivas, asegurando un seguimiento y mejora constante en prácticas de seguridad y operacionales.
5.- ¿Dónde se desarrolla el proceso de asesoramiento?
El programa de asesoramiento se desarrolla tanto en las instalaciones de la empresa como de forma online, utilizando manuales detallados y herramientas avanzadas de monitoreo. Las sesiones incluyen componentes teóricos y prácticos para asegurar una comprensión profunda y habilidades prácticas. Los materiales didácticos permiten una rápida adopción de las mejores prácticas de seguridad.
El asesoramiento combina teoría y práctica. La teoría abarca los principios de seguridad y protocolos, mientras que la práctica incluye simulacros y ejercicios en entornos controlados para reforzar el aprendizaje teórico y mejorar la capacidad de respuesta y habilidades técnicas en situaciones reales, aumentando la confianza y competencia de los participantes.
6. ¿Cuáles son las principales deficiencias que has identificado en las empresas que asesoras y cómo las abordas?
Las principales deficiencias identificadas incluyen la falta de programas de formación continua y capacitación actualizada, prácticas inadecuadas y equipos de buceo mal mantenidos. Para abordarlas, implementamos un programa de formación continua, realizamos auditorías de equipos y proporcionamos recomendaciones para su mantenimiento o reemplazo. También mejoramos las prácticas operativas mediante protocolos detallados y personalizados. Este enfoque integral mejora la seguridad, eficiencia y promueve una cultura de seguridad en la empresa.

7.-¿Cómo responden las empresas a los programas de asesoramiento y tienes casos ya con resultados positivos?
Las empresas y unidades de emergencia subacuáticas han respondido de manera muy positiva a nuestros programas. Han valorado la mejora en la seguridad y la reducción significativa de accidentes laborales. Hemos documentado varios casos de éxito donde la implementación de nuestros programas ha resultado en una disminución notable de incidentes y un aumento en la eficiencia operativa. Estos resultados no solo mejoran la seguridad y la salud de los buzos, sino que también contribuyen a una mayor productividad y sostenibilidad del negocio, fortaleciendo su reputación en el mercado.
8.-¿Cuáles son las claves para solucionar el problema de seguridad que existe en Chile?
Me gustaría destacar la importancia de la colaboración y el compromiso de todos los actores en el sector del buceo profesional. La seguridad es un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de empresas, trabajadores, fiscalizadores y expertos en riesgos laborales. Nuestro programa busca crear una cultura de seguridad duradera, asegurando la protección de los buzos y la sostenibilidad de la industria. Al fomentar esta cultura, ayudamos a las empresas a operar de manera más segura, eficiente y responsable, contribuyendo al bienestar de los trabajadores y al éxito de las operaciones.