El accidente de un buceador acuícola en Cartagena, reabre el debate sobre las condiciones de seguridad en este sector

El accidente de un buceador acuícola reabre el debate sobre la seguridad 

El accidente de un buzo acuícola en Cartagena esta semana ha vuelto a poner en el centro del debate las condiciones de seguridad dentro de este sector. A raíz de las noticias publicadas en los últimos días, SubaQuatica Magazine ha contactado con profesionales del buceo en acuicultura y sindicatos para conocer más detalles sobre el incidente y sus posibles causas.
Diferentes fuentes consultadas coinciden en señalar las precarias condiciones de prevención laboral y los deficientes protocolos de seguridad que predominan en este sector subacuático. También destacan el uso del equipo autónomo como un factor de riesgo que sigue generando controversia.

“La falta de supervisión entre el buzo y la superficie es un peligro potencial que sigue ocasionando accidentes mortales en todo el mundo. En España, los buceadores acuícolas que usan equipo autónomo asumen este riesgo a diario. En cambio, en el buceo comercial, la obligatoriedad del equipo de suministro desde superficie ha supuesto un punto de inflexión en la reducción de accidentes”, advierten desde el sindicato SEB-Solidaridad.

El accidente en Cartagena

Según la información disponible sobre el suceso, un buzo acuícola de 26 años sufrió un accidente mientras realizaba labores de buceo en una instalación acuícola en aguas de Cartagena. De acuerdo con la prensa provincial, el joven perdió el conocimiento tras salir del agua, lo que activó una rápida respuesta de los servicios de emergencia.
El aviso al 112 se recibió a las 13:16 horas del lunes. Mientras era trasladado en una embarcación de la empresa hacia el puerto de Santa Lucía, sus compañeros le proporcionaban los primeros auxilios.
A su llegada, una Unidad Móvil de Emergencias del 061 estabilizó al buzo, quien presentaba síntomas compatibles con enfermedad descompresiva. Posteriormente, fue trasladado a una cámara hiperbárica para recibir tratamiento.
Según ha podido confirmar SubaQuatica Magazine, el buzo permaneció seis horas en tratamiento hiperbárico y se encuentra fuera de peligro. Se espera que pueda reincorporarse al trabajo en los próximos días.
Sin embargo, algunos profesionales del buceo han advertido sobre las secuelas a largo plazo que pueden surgir en estos casos.

“Este tipo de incidentes, sumados a la precariedad en las normas de seguridad y al desconocimiento tanto del afectado como de los supervisores, pueden dejar secuelas que se manifiesten con el tiempo. Trabajamos en un sector que requiere un control estricto de las inmersiones y de las condiciones de seguridad”, señalan fuentes del sector.

Demandas en la acuicultura

Desde hace años, los buzos acuícolas han denunciado jornadas excesivas en condiciones extremas, falta de descansos adecuados y el uso de equipos deficientes que aumentan el riesgo de accidentes. Además, critican la falta de medidas claras para la prevención de incidentes y la ausencia de protocolos de seguridad específicos para su sector. Ver noticias al respecto AQUÍ
Una de sus principales demandas es la obligatoriedad del equipo de suministro desde superficie (SDS), que proporciona un flujo de aire continuo y mejora la comunicación con el equipo de apoyo, reduciendo el riesgo de asfixia o accidentes bajo el agua. No obstante, muchas empresas siguen utilizando equipos menos seguros para reducir costos.
Los sindicatos y asociaciones del sector exigen regulaciones más estrictas y una mayor supervisión para garantizar condiciones laborales dignas. También reclaman que el buceo acuícola sea reconocido como una profesión de alto riesgo, con los derechos y beneficios que esto conlleva.
A pesar de su papel fundamental en la industria acuícola, las condiciones laborales de los buzos siguen siendo precarias, lo que ha llevado a movilizaciones y protestas en demanda de cambios urgentes.

Podría interesarte