Situación de emergencia en saturación: una visión desde el punto de vista médico

El buceo en saturación y sus peligros inherentes

Una situación de emergencia para los buzos comerciales, es la pérdida del suministro de la mezcla respiratoria. Particularmente, los que realizan buceo de saturación, evidentemente, tienen el inconveniente, que por su estado de saturación, ante esta emergencia, no podrán salir a superficie.

A esto se le suma que al estar respirando a grandes profundidades, el consumo del gas respiratorio es muy importante, lo que se traduce en muy poco tiempo de duración del mismo.

El buceo de saturación es seguro siempre y cuando todo salga bien. Pero, parafraseando a Alex Honnold, el escalador que realiza free solo, sin cuerdas ni arneses, “si algo sale mal, estás jodido”.

Emergencia real en buceo de saturación – Caso Chris Lemons (2012)

El 18 de septiembre de 2012, tres buzos comerciales (Chris Lemons, Dave Yuasa y Duncan Allcock) realizaban una operación de buceo de saturación a 90 metros de profundidad desde el buque Bibby Topaz, frente a la costa este de Escocia. Durante las tareas de mantenimiento de tuberías petroleras, una alerta en el sistema de posicionamiento dinámico del barco obligó a ordenar el regreso inmediato de los buzos a la campana.

Secuencia de tiempo del incidente del buzo Lemons en 2012 | GCaptain

 

Lemons se percató entonces de que su umbilical estaba enredado en una estructura. El buque, al perder estabilidad, arrastró la campana, lo que provocó la rotura del umbilical. Lemons quedó completamente aislado: sin suministro de mezcla respiratoria, sin luz y sin agua caliente. Solo contaba con su sistema de emergencia, las botellas con mezcla respiratoria para unos 10 minutos a esa profundidad.

Durante más de 30 minutos, Lemons estuvo sumergido sin contacto, expuesto a un entorno extremadamente frío debido al helio (95%) de la mezcla respiratoria y a la pérdida de calefacción. Su cuerpo comenzó rápidamente a enfriarse.

Cuando se restableció el posicionamiento del buque, Yuasa fue enviado al agua y localizó a Lemons, inmóvil pero con su equipo puesto. Lo trasladó a la campana, donde el bellman Allcock le retiró el casco y le practicó respiración boca a boca. Contra todo pronóstico, Lemons recuperó la consciencia.

Se desconocen las razones exactas de su supervivencia, pero se especulan tres factores clave: 1) presión parcial elevada de oxígeno en el sistema de emergencia, 2) pérdida de consciencia por hipercapnia (retención de CO₂), y 3) un reflejo fisiológico similar al de los mamíferos marinos, que protege órganos vitales en casos de hipotermia extrema.

Una solución para la emergencia

Una situación de emergencia para los buzos comerciales, es la pérdida del suministro de la mezcla respiratoria. Particularmente, los que realizan buceo de saturación, evidentemente, tienen el inconveniente, que por su estado de saturación, ante esta emergencia, no podrán salir a superficie. A esto se le suma que al estar respirando a grandes profundidades, el consumo del gas respiratorio es muy importante, lo que se traduce en muy poco tiempo de duración del mismo.  

Sistema completo para buceo en saturación, con campana seca y LARS | DCN Diving

 

Normalmente, el sistema de suministro de gas respiratorio de emergencia, consta de un bibotella de 7 litros cada uno, cargados a una presión de 300 kg/cm2.  

Organismos internacionales relacionados con la práctica del buceo comercial, tales como los patrones de NORSOK U-10024 (Noruega), ADC International Consensus Standards for Commercial Diving and Underwater Operations, e IMCA D024, son los que han establecido los lineamientos referentes a las características de los sistemas de respiración de emergencia. 

Este sistema de respiración de emergencia, debe tener suficiente capacidad para permitir que el buzo llegue a un lugar seguro. Como mínimo, el sistema de rescate deberá proporcionar gas durante 10 minutos sobre la base de un consumo medio de mezcla respiratoria de 62,5 I/min, corregido con la presión ambiente (NORSK). Esto significa que un sistema a circuito abierto (dos botellones de 7 litros y 300 bar) brinda una cantidad de mezcla respiratoria a una atmósfera de: 2 x 7 x 280 bar (se supone una reserva de 20 bar) = 3.920 litros de gas disponible. 

Según el documento D024 Rev 1 de IMCA, la(s) botella(s) deben tener una duración suficiente como para permitir que el buzo regrese a la campana o torreta en caso de emergencia, antes de 5 minutos. Esto significa que la capacidad de mezcla en la botella o botellas a la profundidad trabajo, permitirá respirar gas durante 1 minuto por cada 10 metros que se encuentre el buzo alejado de la torreta. Este cálculo debe realizarse utilizando 40 l/min como consumo mínimo.

Buzo de saturación en una operación de inspección y mantenimiento | Gavan Hennigan

 

Con estos valores, y suponiendo una distancia de 50 metros, el sistema de emergencia en circuito abierto cumplirá con los siguientes requisitos de profundidad: – Gas disponible 3920 litros; consumo de mezcla 40I/min X 5min = 19,6 bar ata o 186 metros. Es decir, que la máxima profundidad a la que puede ser utilizado, serán 186 metros. La presión parcial de oxígeno será como máximo 1,6 ata y un mínimo de 0,4 ata. 

Para los patrones de consenso de ADC, el sistema de emergencia, deberá tener un suministro mínimo de mezcla calculado en 4 minutos a la profundidad de trabajo del buzo. Es decir, que para un sistema a circuito abierto de 2 cilindros de 7 litros cada uno, proporcionarían 4 minutos de mezcla de emergencia a un máximo de 200 metros de profundidad. 

Considerando que 5-10 minutos de duración de un sistema de emergencia a circuito abierto, es muy poca cantidad de mezcla, la empresa DIVEX, en 2016 presentó un sistema a circuito semicerrado que tiene una autonomía a 50 mts. de profundidad, de hasta 45 minutos.  

El sistema COBRA (Compact Bailout Rebreathing Apparatus) es el único sistema comercial de rebreather de emergencia que ha obtenido la certificación UE. Tiene una característica que a mi modo de ver, es de suma importancia. Es totalmente mecánico; no requiere de electrónica alguna para su normal funcionamiento. Y otra particularidad, es que en el interior del circuito, siempre habrá presión positiva, independientemente de la profundidad a la que se encuentre el buzo. De esta manera, se evita el ingreso de agua al sistema, manteniéndolo operativo siempre.  

Sistema COBRA de Divex | JFD Global

 

En la industria del buceo comercial las profundidades más comúnmente alcanzadas en buceos de saturación, oscilan entre 50-200 metros. A estas profundidades, se puede llegar a requerir de un sistema de emergencia que le permita al buzo, poder alcanzar la torreta o campana en un tiempo mayor a los 10 minutos.  

El sistema COBRA ha sido diseñado para ser sencillo de operar y de mantenimiento. El equipo es completamente mecánico y está diseñado de manera tal que el buzo pueda concentrarse en el trabajo, sabiendo que el sistema de emergencia estará ahí cuando lo necesite. COBRA está siendo sometido actualmente a pruebas en el simulador de Divex a profundidades de 500 m.

En el buceo de saturación, como su nombre lo indica, los buceadores se mantienen en presión hasta que todo su cuerpo está saturado de gas, es decir, hasta que todos los tejidos estén en equilibrio con el gas inspirado. Esto requiere al menos muchas horas y hasta días.

Este tipo de buceo se realiza con la ayuda de un sistema de saturación, compuesto por cámaras de presión donde los buzos viven durante la saturación por períodos de hasta 28 días, mientras que la exposición en el agua puede ser de 4 a 6 horas diarias.

Los buzos están expuestos durante este largo período de tiempo a una elevada  presión parcial de los gases respiratorios utilizados, y al medio ambiente. Este método de buceo se utiliza principalmente, pero no exclusivamente, para el buceo comercial.  

El hecho de que los buzos pase largos períodos de tiempo aislados y confinados tiene, hasta donde sabemos, efectos principalmente psicológicos más que fisiológicos. Sin embargo, en el buceo comercial, el ritmo circadiano del buceador se interrumpe, lo que puede causar efectos fisiológicos.  

Es por esto que me parece interesante hacer una descripción parcial del costado “médico” del buceo de saturación.

Buceo en Saturaciónexperto medicina hiperbáricagustavo mauvecinMedicina hiperbáricamedicina subacuática
Comments (0)
Add Comment