El desarrollo de la industria ROV
En el dinámico universo de la industria offshore y subacuática, la innovación tecnológica es un motor constante de cambio. Entre los avances que más impacto han generado en la última década destaca el uso de los ROV (Remotely Operated Vehicles), vehículos operados a distancia que han transformado la manera de operar en profundidad, reduciendo riesgos humanos y ampliando las capacidades técnicas de las misiones submarinas.
Desde trabajos en plataformas de petróleo y gas hasta inspecciones en parques eólicos marinos, acuicultura, instalaciones portuarias, oceanografía y respuesta ante desastres ambientales, el ROV se ha consolidado como una herramienta indispensable.
A medida que estas aplicaciones se multiplican, también lo hace la necesidad de profesionales formados para manejar estos complejos sistemas. Esto ha generado una transición progresiva y estratégica: cada vez más buzos comerciales están dando el salto hacia la formación como pilotos técnicos de ROV, incorporando a su perfil profesional habilidades que les permiten ser parte de un sector cada vez más demandado, seguro, versátil y tecnológico.
Un caso de éxito
El caso de Julio Romero Mirón ilustra perfectamente esta transición. Ingeniero en robótica egresado del Instituto Politécnico Nacional de México y buzo comercial con experiencia en inspecciones y trabajos submarinos en plataformas offshore, Julio descubrió en 2015 el mundo de los ROV durante una operación compartida con pilotos técnicos estadounidenses.
“Fue ahí cuando pensé: si yo ya conozco el entorno bajo el agua, tengo una ventaja. Solo me falta saber pilotar”, recuerda. Con esa visión clara, se lanzó a buscar formación especializada y eligió una de las escuelas más reconocidas internacionalmente.
En Barcelona, Julio se integró a uno de los centros más prestigiosos del mundo: QSTAR ROV Training Center. “Allí encontré una formación técnica muy completa, combinando teoría, simuladores, prácticas en tanques de pruebas y operaciones en mar real. Fue muy intenso, pero absolutamente gratificante”, comenta.
Tras completar su certificación bajo los estándares IMCA (International Marine Contractors Association), Julio consiguió ingresar a la plantilla de G2 Subsea, una compañía mexicana especializada en servicios con ROV.
“Es un cambio importante en mi vida profesional”, afirma. “Desde entonces, puedo combinar el trabajo como buzo con el pilotaje técnico. Esto me permite adaptarme mejor al mercado, postular a nuevas posiciones y, sobre todo, continuar ligado a la industria submarina sin los mismos niveles de exposición al riesgo físico que supone el buceo comercial a profundidad.”
Centro de referencia mundial en formación de Pilotos ROV
QSTAR ROV Training Center, con sedes en Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria, se ha posicionado en los últimos años como un referente mundial en formación especializada de pilotos técnicos de ROV.
Su programa está avalado por IMCA y por organismos de seguridad marítima internacionales. Lo que lo diferencia de otros centros formativos es su enfoque práctico, multidisciplinario y su conexión directa con la industria.
QSTAR no solo forma, sino que también facilita redes de contacto, impulsa la empleabilidad y responde con flexibilidad a las nuevas demandas del sector energético, portuario y científico.
Entre los módulos que ofrece QSTAR destacan el entrenamiento con ROV de clase Observation y Work Class, sesiones con simuladores de navegación y control de brazo manipulador, maniobras complejas con herramientas de intervención y un fuerte componente en mantenimiento, diagnóstico y reparaciones eléctricas y electrónicas. Además, el centro organiza workshops técnicos y jornadas de actualización, lo que refuerza su rol como plataforma educativa de última generación.
En definitiva, la formación en pilotaje de ROV representa para muchos buzos comerciales no solo una alternativa, sino una evolución. Permite ampliar horizontes, alargar la carrera profesional, mejorar condiciones laborales y adaptarse a un mercado en el que la tecnología y la operación remota serán cada vez más decisivas.
Como dice Julio Romero Mirón: “La diferencia no está en dejar el buceo atrás, sino en sumar herramientas que te hagan más competitivo y más útil en cualquier entorno”. Y el ROV, sin duda, es hoy una de las más valiosas.