ADCI actualiza el Consenso de Normas Internacionales para operaciones subacuáticas

La ADCI publica la nueva actualización del Consenso de Normas Internacionales para Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas

 

La Asociación Internacional de Contratistas de Buceo (ADCI) ha publicado la versión 6.5 de sus Estándares de Consenso Internacional para Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas, presentando importantes actualizaciones que buscan mejorar la seguridad, la capacitación y la eficacia operativa en la industria del buceo comercial.

Este documento es fundamental para regular las prácticas seguras y efectivas dentro del sector, abarcando desde los requisitos médicos y de formación del personal de buceo hasta las normas específicas para diferentes modos de buceo.

Estos cambios reflejan un compromiso continuo con la seguridad, la eficiencia operativa, y la formación profesional del personal de buceo.

En este artículo, se destacan los principales cambios reflejados en cada sección, que afecta a distintos aspectos del buceo comercial.

DESCARGAR LA VERSIÓN 6.5 DEL CONSENSO DE NORMAS INTERNACIONALES DE ADCI 

Novedades significativas en cuanto a los aspectos médicos (Sección 2.3)

Se ha revisado y ampliado la sección médica para incluir procedimientos más específicos y criterios de aptitud más rigurosos. Estos cambios buscan garantizar que todos los buceadores cumplan con los más altos estándares de salud y capacidad física necesarios para realizar inmersiones seguras, reduciendo así el riesgo de incidentes relacionados con condiciones médicas preexistentes.

  1. Evaluación médica tras enfermedad o lesión no relacionada con el buceo:

    • Cualquier persona que trabaje como buceador o esté expuesta a condiciones hiperbáricas y sufra una enfermedad o lesión que requiera medicación con receta, procedimientos quirúrgicos o hospitalización, debe someterse a una evaluación médica. La evaluación debe seguir cualquier lesión o enfermedad para determinar si el individuo está en condiciones de volver a trabajar bajo condiciones hiperbáricas .

  2. Condiciones absolutamente descalificadoras:

    • Las condiciones que descalifican automáticamente a una persona para participar en el buceo o actividades hiperbáricas incluyen, pero no se limitan a, antecedentes de convulsiones (con excepciones específicas como convulsiones por toxicidad de oxígeno o relacionadas con la medicación), enfermedades pulmonares significativas, y enfermedades malignas no tratadas o metastásicas activas .

  3. Requisitos de mantenimiento de registros médicos:

    • Se establece que se debe mantener un registro médico preciso para cada persona que esté sujeta a las especificaciones médicas de esta sección. Este registro debe incluir los exámenes físicos especificados, los formularios de historial médico/físico de la ADCI y el informe escrito del médico. Estos registros deben conservarse durante al menos cinco años desde la última exposición hiperbárica a menos que la ley disponga lo contrario .

  4. Directrices y recomendaciones médicas:

    • Las recomendaciones médicas de la ADCI abordan aspectos específicos de la aptitud física del sujeto para bucear. Se pone especial énfasis en la necesidad de que los exámenes médicos sean realizados por médicos que hayan completado una formación formal o tengan experiencia en la evaluación médica de la aptitud para el buceo comercial. Además, se detallan los tipos de pruebas y evaluaciones que deben realizarse, incluyendo la capacidad pulmonar y cardiovascular, necesarias para enfrentar emergencias .

Eliminación de la Matriz de Certificación de Aval Internacional (Sección 3.1.4)

Esta modificación simplifica los requisitos para instructores y establece un nuevo enfoque para la formación y certificación, especialmente en lo que respecta al manejo de vehículos operados remotamente (ROV). La eliminación de la matriz antigua refleja un esfuerzo por estandarizar y actualizar la formación acorde a las tecnologías y necesidades actuales del mercado laboral en buceo comercial.

En la versión 6.4 de los Estándares de Consenso Internacional de la ADCI, la Matriz de Certificación de Aval Internacional era una estructura diseñada para clarificar los requisitos de capacitación y certificación para diversos roles dentro del buceo comercial, incluyendo buzos con aire, supervisores de buceo con aire, buzos de gas mixto, supervisores de buceo de gas mixto, buzos de campana/saturación, supervisores de campana/saturación, y técnicos de soporte vital, entre otros. La matriz establecía específicamente los días de campo requeridos, los buceos de trabajo y otros criterios para cada una de estas certificaciones. Esta matriz ayudaba a estandarizar los niveles de entrenamiento y experiencia necesarios para cada certificación dentro de la industria.

Requisitos para Instructores en la Supervisión de Ejercicios Prácticos (Sección 3.1.4)

Se ha introducido un requisito que obliga a los instructores de escuelas de buceo que supervisan ejercicios prácticos de buceo a poseer una certificación de Supervisor ADCI de Suministro de Aire desde la Superficie (SDS). Esta medida asegura que los instructores estén debidamente calificados para manejar las complejidades y potenciales riesgos del buceo práctico, elevando la calidad y la seguridad de la formación.

Revisión de los Procedimientos de Emergencia (Sección 7)

La sección de procedimientos de emergencia ha sido rediseñada para mejorar las capacidades de respuesta en situaciones críticas. Esto incluye la actualización de protocolos y la integración de nuevas tecnologías y procedimientos que ayudan a gestionar efectivamente las emergencias submarinas, lo que es crucial para salvaguardar la vida de los buzos y minimizar el impacto de los accidentes.

Normativas para el Buceo con Gas Mixto HeO2 (Sección 4.5)

Se han especificado claramente los requisitos y procedimientos para el buceo con mezclas de gas Heliox (HeO2), incluyendo la necesidad de que los instructores tengan certificaciones específicas para enseñar estas técnicas. Estos cambios reflejan la creciente importancia y complejidad del buceo con gases mixtos, asegurando que se realice de manera segura y conforme a los estándares internacionales más estrictos.

Actualizaciones en el ámbito de los Vehículos Operados Remotamente (ROV).

Estos cambios son fundamentales para garantizar que la capacitación y las operaciones de ROV cumplan con los estándares más recientes de seguridad y eficacia. A continuación, se detallan las novedades relacionadas con los ROV:

  1. Estándares de capacitación para pilotos de ROV: Se ha establecido que todos los pilotos de ROV deben recibir una formación adecuada que les capacite para realizar de manera segura las operaciones de ROV. Esta formación debe culminar con la obtención de un certificado válido de un centro de formación acreditado por la ADCI o contar con experiencia comercial en ROV, o una combinación de ambas .

  2. Evaluación de competencias: Desde 2017, la ADCI ha promovido la calificación basada en la competencia para los pilotos de ROV, lo que significa que los certificados se deben emitir sobre la base de la competencia demostrada y no solo por la finalización de un curso. La competencia se evalúa mediante pruebas escritas, evaluaciones de instructores, registros en libros de bitácora y la capacidad del alumno para realizar tareas de trabajo relacionadas con los ROV en el agua .

  3. Currículo y requisitos de certificación: Se han introducido requisitos detallados para el currículo de formación de los pilotos de ROV, que incluyen normas sobre el contenido educativo y las habilidades prácticas que deben ser enseñadas y evaluadas. Este enfoque está diseñado para asegurar que todos los pilotos de ROV tengan una formación integral que cubra tanto la teoría como la práctica necesaria para operar de manera segura y eficaz .

  4. Estándares de operación y procedimientos de emergencia para ROV: Se han detallado procedimientos estándar para la operación de los ROV, incluyendo protocolos antes y después de las inmersiones, procedimientos operativos para múltiples ROV y procedimientos para la recuperación de vehículos en situaciones de emergencia. Estos procedimientos están diseñados para maximizar la seguridad durante las operaciones subacuáticas y para asegurar una respuesta eficaz en caso de fallos o incidentes.

Auditorías Periódicas para Escuelas de Buceo (Sección 10)

Se ha reforzado el requerimiento de que las escuelas de buceo sean auditadas periódicamente para garantizar la adherencia continua a los estándares de la ADCI. Esto incluye revisiones detalladas de currículos, equipamiento, prácticas de entrenamiento y competencias de los graduados, asegurando que los buceadores estén completamente preparados para enfrentar los desafíos del buceo comercial.

Actualización de la Sección de Equipos de Soporte Vital (Sección 6)

Esta sección ha sido actualizada para especificar más claramente las necesidades de mantenimiento y pruebas de equipos de soporte vital. Los cambios garantizan que todo el equipo utilizado en operaciones de buceo cumpla con los más altos estándares de seguridad y funcionalidad.

Actualización de las limitaciones del Buceo en SCUBA

El apartado dedicado al buceo SCUBA en la versión 6.5 de los Estándares de Consenso Internacional de la ADCI para Buceo Comercial y Operaciones Subacuáticas ha sido ampliado y revisado en profundidad para mejorar la claridad y la seguridad en las operaciones de buceo SCUBA comercial.

Antes de comenzar cualquier operación de buceo, se debe realizar una evaluación de riesgos o identificación de peligros del proyecto para determinar el modo de buceo adecuado, el equipo necesario y los requisitos del personal. Además, es crucial revisar el análisis de peligros del trabajo en el sitio con todas las mitigaciones mejoradas si las condiciones lo requieren. Todos los miembros del equipo de buceo deben estar presentes en una reunión de seguridad antes del buceo.

Buceo Autónomo (SCUBA) (4.1)

El buceo SCUBA, siglas en inglés de “Self-Contained Underwater Breathing Apparatus”, implica que los buzos llevan dos fuentes de aire (primaria y de reserva de emergencia). Muchas inspecciones submarinas requieren el uso de equipos SCUBA para acceder a áreas de trabajo remotas donde un sistema de buceo suministrado desde la superficie sería imposible o peligroso. La sección detalla los requisitos del personal, límites y procedimientos relacionados con el buceo SCUBA comercial.

Requisitos Mínimos de Personal (4.1.1)

El número mínimo de personal en un equipo de buceo SCUBA nunca debe ser menor de cuatro. La planificación debe considerar no solo los requisitos directos del trabajo a realizar sino también otros factores conocidos o sospechosos que puedan complicar la operación.

Guías Operacionales (4.1.2)

  • No se debe realizar buceo SCUBA en corrientes que excedan un nudo.
  • Las profundidades de buceo SCUBA no deben exceder los 100 pies de agua salada (30 msw) o los límites de no descompresión.
  • El tiempo planificado de una operación de buceo SCUBA no debe exceder los límites de no descompresión o la duración del suministro de aire planeado.
  • Los buzos deben estar equipados con un suministro de aire de emergencia que siempre tenga un suministro mínimo de cinco minutos calculado a la profundidad más profunda planeada.
  • El buceo en SCUBA debe realizarse únicamente durante las horas del día.
  • El buceo en SCUBA está estrictamente prohibido en sitios de construcción activos.

Requisitos Mínimos de Equipo (4.1.3)

Cada buzo debe estar equipado con un cuchillo, un reloj de buceo y un manómetro de profundidad. Además, deben contar con un dispositivo compensador de flotabilidad que proporcione un mínimo de 10 libras de flotabilidad en la profundidad máxima, con una fuente de inflado eléctrico y una fuente de inflado oral.

Estos detalles y regulaciones tienen como objetivo garantizar que todas las operaciones de buceo en SCUBA se realicen de manera segura, cumpliendo con los estándares de seguridad y eficiencia necesarios.

Podría interesarte