“En buceo comercial, la formación continua es fundamental. Hoy se buscan perfiles más técnicos, con habilidades más allá de las inmersiones”

Ruben Morata forma parte del equipo de Casco Antiguo desde hace más de 20 años. A lo largo de este tiempo, ha tenido el privilegio de acompañar a la empresa en su evolución.
Ha desempeñado diferentes roles hasta asumir la dirección comercial para el mercado europeo. Su trayectoria ha estado siempre ligada al mundo del buceo comercial, tanto a nivel técnico como desde sus inicios como buzo profesional, lo que le permitió comprender profundamente las necesidades de la industria y ofrecer soluciones efectivas y adaptadas a cada entorno.
En esta entrevista para SubaQuatica Magazine hace un balance del presente y futuro de la compañía, así como de los retos que habrá de enfrentar la industria en los próximos años.
P.- En los últimos años, Casco Antiguo ha fortalecido su presencia en Europa. ¿Cómo ha sido ese proceso de expansión?
R.- La expansión en Europa ha sido un proceso estratégico y sostenido. Hemos apostado por consolidar nuestra presencia en países clave como España, Portugal y nuestra reciente apertura con oficina en Francia, estableciendo delegaciones, colaboraciones con centros especializados y reforzando nuestra capacidad logística. Lo más importante ha sido mantener nuestra esencia: un trato cercano, soluciones a medida y un firme compromiso con la calidad y la seguridad.
¿Qué mercados europeos han resultado más estratégicos o desafiantes?
Mercados como Francia y sur de Europa, han sido particularmente estratégicos por su actividad industrial y marítima. También han supuesto desafíos, ya que cada país tiene normativas y culturas técnicas distintas. Sin embargo, estas diferencias nos han impulsado a ser más flexibles e innovadores. Además de nuestra expansión del negocio en Norte África dónde el idioma habitual es el francés.
¿Qué diferencias, si las hay, encuentras entre las necesidades de los distintos países europeos en cuanto a soluciones de buceo y salvamento?
Las necesidades varían en función del tipo de operaciones predominantes. Por ejemplo, en el norte de Europa la demanda está muy centrada en offshore y energías renovables, mientras que, en el sur, como en España o Italia, el foco puede estar más en operaciones portuarias, arqueología subacuática o salvamento. La clave está en entender esas particularidades y adaptarnos a ellas con soluciones específicas.
¿Cómo ha cambiado la demanda tecnológica en el sector del buceo comercial en los últimos años?
La demanda tecnológica ha evolucionado considerablemente. Hoy en día, las empresas buscan equipos más seguros, eficientes y conectados digitalmente. La automatización, la recopilación de datos en tiempo real y la integración de sistemas son aspectos cada vez más solicitados.
¿Qué tipo de equipamiento o soluciones están buscando más las empresas hoy?
Los sistemas de comunicación, video y registro digital se han vuelto esenciales. También hay una creciente demanda de ROVs (vehículos operados remotamente), sistemas de buceo en superficie (umbilicales) y soluciones de mantenimiento predictivo.
Nuestro equipo técnico participa en pruebas, personalización de soluciones y formación continua, lo que nos convierte en un socio tecnológico más que en un simple proveedor
¿Cuáles son las principales tendencias tecnológicas que está adoptando la industria subacuática?
La digitalización de las operaciones subacuáticas, el uso de inteligencia artificial para análisis de datos recogidos en inmersiones, y la implementación de tecnología más sostenible y eficiente desde el punto de vista energético están marcando el ritmo de la innovación. La acústica submarina para la localización de buzos está creciendo también una barbaridad en exactitud y se está abaratando mucho la tecnología.
¿Qué papel juega Casco Antiguo en el desarrollo o integración de estas nuevas tecnologías?
En Casco Antiguo no solo distribuimos equipos, sino que colaboramos activamente con fabricantes e instituciones para adaptar e integrar estas tecnologías. Nuestro equipo técnico participa en pruebas, personalización de soluciones y formación continua, lo que nos convierte en un socio tecnológico más que en un simple proveedor.
¿Qué impacto ha tenido el auge de las energías renovables, especialmente la eólica marina, en la industria del buceo comercial?
Ha sido un motor de crecimiento. La energía eólica marina, en particular, ha generado una demanda importante de inspecciones, instalación y mantenimiento subacuático. Esto ha abierto nuevas oportunidades tanto para empresas como para profesionales del sector.
¿Qué tipo de operaciones o servicios subacuáticos están siendo más solicitados en este nuevo contexto energético?
Principalmente inspecciones previas y posteriores a la instalación de aerogeneradores, mantenimiento de estructuras, tendido de cables submarinos y monitorización ambiental. Son operaciones que requieren alta precisión y cumplimiento de estándares internacionales.
Este es un sector apasionante, pero exigente, donde la preparación técnica y la capacidad de adaptación marcan la diferencia. Si se combina pasión, formación y compromiso, las oportunidades para los buzos comerciales son enormes.
¿Crees que esta transición energética ha cambiado también el perfil de los profesionales que se requieren?
Sí, definitivamente. Hoy se busca un perfil más técnico, con habilidades no solo en buceo, sino también en manejo de tecnología, interpretación de datos y conocimientos en sostenibilidad. La formación continua es fundamental para estar a la altura de los nuevos retos.
¿Cuáles son los próximos objetivos para Casco Antiguo en los próximos años?
Continuar consolidando nuestra presencia en Europa, ampliar nuestras capacidades de formación técnica especializada y seguir siendo referentes en innovación tecnológica. También estamos explorando alianzas estratégicas para fortalecer nuestra oferta en sectores emergentes.
¿Qué innovaciones tecnológicas crees que marcarán el futuro del sector?
Los ROVs autónomos, los sistemas de inteligencia artificial aplicados al análisis de estructuras sumergidas, y el uso de tecnologías verdes en equipamiento de buceo son algunas de las innovaciones más prometedoras. También veremos una mayor integración de herramientas digitales para planificar y monitorear inmersiones en tiempo real.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiera iniciarse en este mundo profesional?
Que se forme bien, que se mantenga curioso y que no deje de aprender. Este es un sector apasionante, pero exigente, donde la preparación técnica y la capacidad de adaptación marcan la diferencia. Si combinan pasión, formación y compromiso, las oportunidades son enormes.
